id
int64
0
999
title
stringlengths
14
150
context
stringlengths
569
17k
question
stringlengths
13
123
answers
dict
867
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo?
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo? La Intendencia de Montevideo (IM) extendió el horario de las ferias vecinales de frutas y verduras hasta las 14.00. Así lo confirmó a la diaria el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch. Además, se está trabajando con los feriantes para que tomen medidas de seguridad y evitar el contagio del Covid-19, causante del nuevo coronavirus, como, por ejemplo el uso de tapabocas y guantes.“Tenemos dos ferias cerradas, la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó”, comentó Nopitsch, y aseguró que, en general, los vendedores de estas ferias “tienen mejor capacidad económica, porque algunos son fabricantes y tienen otras formas de ingresos”.Nopitsch dijo que el problema serio que enfrenta la IM es con las ferias de Piedras Blancas y de Tristán Narvaja, “en las que hay una cantidad de gente que trabaja en la diaria. Si no hay una solución de fondo, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Represión? ¿Qué hacemos con la gente cuyo único ingreso es lo que vende en el día? Por eso tenemos que tener alguna coordinación con el gobierno [nacional]. Si viene una cuarentena, ¿qué posibilidades le damos a la gente que tiene que estar encerrada y no tiene ingresos?”, se preguntó.Este lunes, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que se va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” mediante la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”.Nopitsch dijo que esta tarde se reunirá con integrantes del Ejecutivo para acordar acciones. “Queremos coordinar con el gobierno y darle la derecha a la autoridad sanitaria, que es la que toma la decisiones. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo para el bienestar de la población”, aseguró.Medidas en el Mercado ModeloAdemás de procurar medidas preventivas en las ferias, la IM trabaja en el Mercado Modelo, “el lugar de expendio de las frutas y verduras no sólo para Montevideo sino para toda el área metropolitana”, comentó.Como en las ferias, en el Mercado se entregó material de seguridad, pero además se colocaron tanques con agua para que los comerciantes se puedan lavar las manos en “cinco o seis lugares”.“Vamos a traer una máquina para hacer el control atmosférico de todo el Mercado, estamos trabajando con productos de limpieza con el amonio cuaternario [limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos], que es más eficiente”, dijo.También se están haciendo controles de temperatura aleatorios -como los que se hacen en los aeropuertos- y se trabaja con los productores para evitar la aglomeración de personas.La IM mandó a sus casas a algunos trabajadores pensando en la eventualidad de que los que están cumpliendo tareas hoy enfermen. “Están a la orden, no queremos hacer turnos para que no se enfermen todos juntos, si eso pasara tendríamos que cerrar el Mercado”, explicó.
¿Qué ferias están cerradas?
{ "answer_start": [ 504 ], "text": [ "la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó" ] }
53
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Hasta cuánto tiempo después del contagio se pueden presentar síntomas de Covid?
{ "answer_start": [ 2075 ], "text": [ "14 días" ] }
701
Argentina decreta la cuarentena total tras confirmar 128 casos de coronavirus y tres muertes
Argentina decreta la cuarentena total tras confirmar 128 casos de coronavirus y tres muertes El Ministerio de Salud de Argentina informó que se diagnosticaron 31 nuevos casos de coronavirus entre miércoles y jueves, con lo cual las personas portadoras del virus son 128, la mayoría de ellas en provincia y ciudad de Buenos Aires. En la noche del miércoles se confirmó, además, la tercera muerte por Covid-19: se trata de un hombre de 64 años que tenía diabetes e hipertensión como patologías previas.En este contexto, Fernández se reunió el miércoles con los líderes de los partidos de la oposición y este jueves con los gobernadores de todo el país para seguir acordando pasos a dar para enfrentar la pandemia. Tal como adelantaban los medios argentinos desde temprano, al cierre del encuentro el presidente argentino anunció que decretaba la cuarentena total desde las 00.01 del viernes hasta las 23.59 del 31 de marzo.En una conferencia, junto a tres gobernadores, entre ellos el de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de gobierno porteño, el opositor Horacio Rodríguez Larreta, Fernández reafirmó que el gobierno adoptará todas las medidas que sean necesarias para demorar la propagación del virus, más allá del impacto que esas medidas puedan implicar en una economía que ya venía atravesando una crisis antes de la llegada de la pandemia.Restricciones de movimiento en los países de la región | Cuarentena total: Argentina, Venezuela, El Salvador, Ecuador y Perú. Toque de queda: Paraguay, Bolivia, Ecuador y Perú.Fernández repasó algunas de las 30 medidas adoptadas por el Ejecutivo desde que el 3 de marzo se confirmara el primer caso de coronavirus en Argentina: suspensión de clases, promoción del trabajo a distancia y cuarentena obligatoria para quienes llegaban de países de riesgo y quienes hubieran estado en contacto con esas personas. Medidas que, recordó, buscaban “dar tiempo para poder prevenir el avance del virus” para evitar que la propagación se acelerara de tal modo “que el sistema sanitario no lo pueda atender”.“Seguimos teniendo problemas de gente que no entiende que no se pude circular por las calles porque el riesgo en que se pone al otro es muy grande”, aseguró el mandatario. Por eso, indicó, el gobierno decidió decretar que todas las personas que están en Argentina “deberán someterse al aislamiento social preventivo y obligatorio”. “Nadie puede moverse de su residencia”, advirtió. Fernández añadió que las distintas policías con que cuenta Argentina van a estar en las calles para comprobar que quienes circulen tengan justificación para hacerlo, por ejemplo, comprar alimentos o medicamentos; si no la tienen, serán sancionados penalmente. “Vamos a ser absolutamente inflexibles”, afirmó. Entre las excepciones mencionadas en la conferencia para la cuarentena obligatoria están los trabajadores vinculados a la salud, la seguridad y la producción y distribución de petróleo, así como quienes estén en cargos de conducción política en el gobierno.“El primer deber de un gobernante es cuidar la integridad física de su gente”, agregó Fernández, antes de concluir: “Estamos preparados para hacer frente a esto que nos ha tocado, que no es ni más ni menos que lo que le ha tocado a todo el mundo”.
¿Cuántas casos totales por covid-19 suma Argentina?
{ "answer_start": [ 267 ], "text": [ "128" ] }
298
¿Cuáles son las recomendaciones de la Cámara de la Economía Digital para implementar el teletrabajo?
¿Cuáles son las recomendaciones de la Cámara de la Economía Digital para implementar el teletrabajo? Tratándose de una modalidad laboral que está en boga desde la llegada del coronavirus al país, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) elaboró un manual con recomendaciones para implementar el teletrabajo o home office. Además, la gremial se manifestó a favor de la regularización del teletrabajo, dado que en Uruguay esta modalidad todavía no está contenida en el marco jurídico.CEDU define el teletrabajo como “una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la que se encuentran centralizados todos los procesos”, que se vale de la utilización de tecnologías “para facilitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir sus funciones”. El teletrabajo es un modelo organizacional diferente del tradicional, “que replantea las formas de comunicación interna de la organización y, en consecuencia, genera nuevos mecanismos de control y seguimiento a las tareas”.Para implementar el teletrabajo, la CEDU recomienda incluir recursos tecnológicos que aseguren la comunicación efectiva entre las personas y permitan el acceso seguro a la información necesaria para ejecutar las tareas. Por otra parte, sugiere identificar las tareas plausibles de ejecutarse por esta vía, establecer responsabilidades para cada tarea y definir quiénes intervienen en cada una; establecer un cronograma y fechas límite y monitorear los avances y resultados mediante indicadores “comunicados oportunamente”. Por otra parte, indica que se deberá establecer si el horario es flexible o si se mantiene el horario habitual, así como el horario y la duración de las reuniones virtuales.En 2019, el gobierno anterior invitó a CEDU, a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, a Smart Talent y a Uruguay XXI a crear una comisión de trabajo para diseñar esta normativa, que, según la cámara, “tendría importantes beneficios tanto para empleados como empleadores”. Entre estos, se menciona la optimización de recursos, la disminución de gastos operativos de las empresas y la reducción de costos y tiempo para los trabajadores. Por otra parte, la eliminación de la barrera geográfica también facilita el acceso al empleo y el teletrabajo amplía la posibilidad de exportar servicios.
¿Qué beneficios puede generar el teletrabajo a los empleados?
{ "answer_start": [ 2146 ], "text": [ "reducción de costos y tiempo" ] }
119
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena Al cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria impuesta por el Ejecutivo que él preside para detener la propagación del coronavirus, el presidente argentino, Alberto Fernández, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que manifestó “orgullo” por el comportamiento del pueblo en esta situación tan particular. “Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie”, sostuvo el mandatario en el texto titulado “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según consignó Tiempo Argentino.En otro pasaje de su mensaje, Fernández afirmó: “Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas”.Hablando sobre las estrictas medidas de distanciamiento social, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, afirmó ayer que “los gobernadores están de acuerdo con mantener la cuarentena” más allá del domingo 26, cuando vence el plazo del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional. De Pedro agregó que el presidente está en “permanente consulta” con cada uno de los mandatarios provinciales para ir determinando los pasos a seguir frente a la evolución de la pandemia en el país. En una conferencia de prensa realizada en la estación de trenes de Retiro, donde junto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, inspeccionó la instalación de las cámaras térmicas que permitirán tomar la temperatura de quienes viajan diariamente en ese transporte público, De Pedro puntualizó que “el concepto cuarentena sigue”, según informó el portal Infobae.“Vamos a seguir funcionando. El concepto cuarentena sigue: la protección, las medidas, el distanciamiento, la protección a nuestros adultos mayores, que son las personas que más tenemos que cuidar, ese concepto sigue. Lo que vamos a hacer es ir definiendo día a día qué actividades van a ir comenzando a funcionar”, puntualizó el dirigente kirchnerista.Desde que se diagnosticó el primer caso de covid-19 en el país, el 3 de marzo, el gobierno comenzó a implementar medidas drásticas de aislamiento que permitieron controlar el brote.De acuerdo a cifras oficiales, el total de diagnosticados con la nueva cepa viral fueron poco más de 3.000 y murieron 145 personas por esa causa, una cifra muy baja teniendo en cuenta la población del país, que es de 44 millones y medio de habitantes.
¿Dónde apareció el primer caso de Covid en la Argentina?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
102
UNICEF puso a disposición recursos para atender a los más chicos y Bibliobarrio reparte libros a domicilio
UNICEF puso a disposición recursos para atender a los más chicos y Bibliobarrio reparte libros a domicilio Contenidos para los más chicos“Ante el estrés que suponen este tipo de situaciones para los niños, las actividades de esparcimiento y el juego permiten canalizar y descargar emociones esperables frente a la ocurrido”, comunicó UNICEF al tiempo que ponía a disposición varios de sus recursos para desarrollar actividades en casa “enfocadas en continuar con los aprendizajes, reforzar el vínculo familiar y cuidar la salud física y emocional”. Desde la página www.unicef.org/uruguay/coronavirus#actividades es posible descargar desde una guía para hablar sobre el Covid-19 de manera sencilla y tranquilizadora hasta un libro sobre los derechos del niño, un recetario, un álbum para colorear y un juego para celular sobre el mismo tema, llamado Right Runner, disponible en iOS y Android.Libros a domicilio“Hay que cuidarse y quedarse en casa, pero te recomendamos que no te quedes sin libros”, dicen los responsables de la biblioteca Bibliobarrio. Quienes sean socios cuentan ahora con un servicio que les acerca lectura hasta la puerta. Para facilitar la elección tienen varios listados, pero también alientan a consultar por otros. El catálogo de literatura está en ladiaria.com.uy/U1L.
¿Qué tipo de contenidos disponibiliza UNICEF?
{ "answer_start": [ 390 ], "text": [ "recursos para desarrollar actividades en casa" ] }
644
Edinson Cavani, de París a Salto
Edinson Cavani, de París a Salto El salteño Edinson Cavani, futbolista de Paris Saint-Germain y de la selección uruguaya, dejó la capital francesa y se vino a su pueblo, Salto, para estar cerca de sus seres queridos y poder dar alguna mano en lo que se precise.En momentos de contagio del Covid-19, Cavani, al llegar al aeropuerto internacional de Carrasco fue abordado por un periodista de Canal 4 y dijo que llegaba a Uruguay porque el tema “es muy delicado”. Luego –barbijo mediante-, agregó: “Voy para Salto, tenemos que estar ahí para ayudar si es necesario; esperemos que las cosas se puedan solucionar”. El goleador histórico de PSG se encontraba en París, en su casa, a la espera de las determinaciones que tome su club –y del comienzo de la cuarentena en Francia- . El fútbol de la Ligue 1 está suspendido hasta nuevo aviso, tal como pasó en casi todos los torneos del mundo. Paris Saint-Germain le abrió la posibilidad a sus jugadores de que se puedan ir a sus países antes de que se cierren las fronteras en Europa.Cavani siguió los pasos de sus compañeros de equipo, los brasileños Neymar y Thiago Silva, quienes viajaron de Francia a Brasil para mantenerse en sus casas. El equipo parisino no tiene actividad desde el 11 de marzo. Ese día derrotaron a Borussia Dortmund por la Champions League, y consiguieron el pasaje a cuartos de final en un estadio a puertas cerradas, sin gente.
¿Cuántos casos de covid-19 suma Salto?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
764
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será?
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será? Una buena Si los ingleses son campeones recibirán 9.5 millones de libras y se lo darán al Servicio Nacional de Salud en su lucha conta el covid. El domingo se llevará a cabo la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en el Estadio de Wembley, a partir de las 16:00 horas. Hay mucha expectativa en el conjunto británico ya que podría ser el primer título importante después del Mundial de 1966. Los futbolistas de la selección de Inglaterra tienen decidido donar su prima por jugar la final de la Eurocopa y será para el Servicio Nacional de Salud (NHS) en su lucha contra el covid-19. Si son campeones recibirían unos 9.5 millones de libras esterlinas (un 40% de los 24 millones que ganaría la Federación Inglesa). De no quedarse con el título, Inglaterra obtendrá cerca de 2.6 millones de libras menos. Esto también afectará al premio de los jugadores. Sin embargo, la idea será la misma: donarlo al NHS sea cual sea el resultado. Aún resta arreglar unos detalles fiscales para que se concrete. Se festeja fuerte más adelante Si Inglaterra es campeón de la Euro, el primer ministro británico, Boris Jhonson, piensa en conceder un feriado nacional en agosto para poder festejar el título. ¿Por qué en agosto? Debido a que en ese mes se levantarán las últimas restricciones por la pandemia del coronavirus, según informó el diario The Sun, A su vez, un posible desfile por las calles británicas con los jugadores será retrasado hasta el 19 de julio, en el que muchos medios lo califican como "El día de la libertad", tras el supuesto final de la pandemia. Se calcula que alrededor de ocho millones de personas ya pidieron entrar más tarde a sus trabajos el lunes. Por lo tanto, Jhonson instó a las empresas a que fueran más flexibles con el horario de llegada de sus empleados. The Sun reveló que el director técnico de Inglaterra, Gareth Southgate, puede recibir el título de caballero (sir), por parte, de la reina Isabela II. Otro que será condecorado: el capitán del equipo, Harry Kane.
¿En qué estadio se jugará la final de la Euro?
{ "answer_start": [ 330 ], "text": [ "Wembley" ] }
462
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición
CoronavirusUy: Así funciona la nueva versión de la aplicación con alerta de exposición Rastreo 3.0 El ingeniero Gastón Milano aseguró que la privacidad de los usuarios se preserva en todo momento. El Poder Ejecutivo presentó este lunes la nueva versión de la aplicación CoronavirusUy desarrollada junto a Google y Apple. La principal novedad es que ahora el sistema envía al celular de los usuarios una alerta cuando hay una posible exposición al virus del COVID-19. Sobre esto conversó en la mañana de este martes Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, con el ingeniero Gastón Milano, gerente del equipo de investigación y desarrollo de la empresa GeneXus. Radiomundo · Entrevista Gastón Milano - Gobierno presentó nueva versión de la aplicación CoronavirusUy Milano explicó cómo funciona esta alerta de exposición: "Cuando uno entra a la aplicación te aparece una pantalla en la que te pregunta si querés habilitar la alerta de exposición. Implica que el celular a través del bluetooth, cuando está a menos de tres metros de otro celular por más de 5 o 10 minutos va a intercambiar identificadores, palabras aleatorias sin significad". Estos identificadores que quedan registrados en ambos celulares, y si a una de las personas le da positivo el test de coronavirus le llegará una notificación para que entre a la aplicación. Le van a pedir que ponga su cédula de identidad y se le va a pedir que envíe sus identificadores al Ministerio de Salud Pública, es decir los códigos que obtuvo en los últimos 14 días. Esos identificadores se reparten a todas las personas que están usando la app y todas las personas que tengan uno compartido les va a llegar una alerta de que tuvieron una posible exposición al virus. "El MSP no tiene forma de saber a quienes alertó la aplicación y los alertados no saben quien fue la persona que dio positivo de coronavirus ni donde pasó el contacto, simplemente se les brinda un día aproximado del momento de contacto. A los alertados se les pregunta si quieren realizar un formulario epidemiológico y si quieren contactarse con su prestador de salud", señaló el ingeniero, y enfatizó que la privacidad se preserva en todo momento. Según Milano, "la gran ventaja" de la nueva actualización es que "hay un rastreo para atrás". Actualmente con el rastreo epidemiológico manual es "muy difícil" rastrear a todas las personas con las que un contagiado tuvo contacto en los anteriores 14 días. "La gente se olvida y hacer 300 llamadas en dos días es imposible", señaló, y explicó que con la aplicación se adelante el proceso de alerta de los posibles infectados y así se reduce el contagio en los primeros días de transcurso de la enfermedad. Además, aseguró que ningún usuario puede espontaneamente dar un "falso positivo". "Solo el MSP puede decir que una persona es positiva después de hacerse el test y ahí te permite llenar tus datos en la aplicación", explicó. ¿Gasto de batería excesivo? Consultado sobre el consumo que genera el uso permanente de la herramienta bluetooth, Milano explicó que "no se trata de la misma herramienta con la que pasas música a un dispositivo". "No es ese bluetooth, aunque también se llama así. Este es un Bluetooth low energy, de muy bajo consumo de energía. El botón para activarlo es el mismo de siempre", indicó.
¿Cómo se llama la aplicación presentada?
{ "answer_start": [ 1 ], "text": [ "CoronavirusUy" ] }
947
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
¿Cuántos casos se detectaron en total?
{ "answer_start": [ 184 ], "text": [ "202" ] }
728
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19 En su local más cercano Deben “disponer de personal específicamente capacitado por el MSP” y “contar con un área individualizada para la realización de la técnica”. El gobierno autorizó mediante un decreto la venta y realización "transitoriamente" de test de antígenos por parte de las farmacias de primera categoría, mientras dure la emergencia sanitaria por el coronavirus. El decreto, publicado por Presidencia y firmado por el presidente Luis Lacalle Pou, también habilita a "laboratorios de análisis clínicos, clínicas médicas, servicios de salud ocupacional y otros servicios del primer nivel de atención". Estos lugares deben cumplir con determinados requisitos como "contar con un área individualizada para la realización de la técnica, con superficies y mesada lavable y adecuada extracción de aire". Además, deben, "disponer de personal específicamente capacitado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la realización de la técnica". También deben "asegurar el reporte diario obligatorio de la totalidad de los resultado s (tanto positivos como negativos) de los test realizados al MSP, a través de la plataforma digital que será disponibilizada" por la cartera. En ese sentido, estos lugares deben "implementar medidas de protección ambiental y de los trabajadores, incluyendo equipos de protección personal de acuerdo a lo dispuesto por la Dirección General de Salud". Además, la dirección técnica de estos servicios será responsable "del cumplimento de las disposiciones referidas y de las buenas prácticas de todo el personal al afectado a la realización de los test referidos y el reporte de resultados, lo cual será fiscalizado por el MSP". El director técnico del servicio debe presentar "una declaración jurada dejando cumplimiento de todos los requerimientos para poder recibir la autorización". "El Ministerio de Salud Pública podrá asimismo revocar las autorizaciones transitorias conferidas, en caso de constatar la existencia de in cumplimientos de los requisitos detallados en el presente decreto", señala el decreto publicado por Presidencia.
¿Qué requisitos deben cumplir las farmacias para realizar test de Covid19?
{ "answer_start": [ 118 ], "text": [ "“disponer de personal específicamente capacitado por el MSP” y “contar con un área individualizada para la realización de la técnica”" ] }
671
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas
El gobierno flexibilizó comienzo de clases en escuelas rurales; sólo retomarán “las que tengan las condiciones” adecuadas El gobierno uruguayo decidió que se retomarán las clases presenciales en todas las escuelas rurales del país el miércoles 22 de abril, algo que despertó una fuerte crítica de los sindicatos de la educación. Ante los planteos de los trabajadores, el gobierno convocó a una reunión entre los ministros de Educación y Cultura y de Salud Pública, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, autoridades del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y representantes de la Federación Médica del Interior, la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). Como resultado de ese encuentro, se logró flexibilizar el inicio de clases: sólo comenzarán la semana que viene las escuelas que estén habilitadas por el Sinae.Según informó Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, los trabajadores fueron a la reunión con la propuesta de postergar la fecha anunciada por el gobierno, pero “esa posición no pudo ser acordada”. Sin embargo, destacó que “se discutió sobre determinadas flexibilidades para ese inicio” y se solicitó que cualquier otro cambio eventual en la educación, en cualquier nivel, “se negocie con la CSEU, y que ese mecanismo sea previo y no luego de un anuncio”.Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), aseguró a la diaria que no comenzarán las 973 escuelas rurales, sino sólo aquellas que tengan la aprobación sanitaria del Sinae, que tomará como insumo un informe que realizó el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) para corroborar las distintas situaciones en las que se encuentran las instituciones.Del informe que elaboró el CEIP, al que accedió la diaria, se desprende que hay 953 escuelas rurales activas, que reúnen a 13.629 alumnos. Poco más de la mitad tiene maestros que se trasladan al centro en transporte propio, mientras que los demás lo hacen en transporte público; sin embargo, son 162 las escuelas que tienen niños que concurren en ómnibus; la mayoría se traslada en los vehículos de sus familias o se reúnen en grupo para que los lleve algún adulto.El informe también relevó la cantidad de escuelas con maestros que viven en las propias instituciones y aquellos que viven cerca. De las más de 900 escuelas, sólo un centenar tiene maestros que viven en el local y 124 tiene docentes de la zona, por lo que más de 700 escuelas tienen a sus maestros lejos de la institución.Además, según los datos del CEIP, alrededor de 300 escuelas no cuentan con conectividad fluida y 170 escuelas no tienen las condiciones sanitarias necesarias para tomar las extremas normas de higiene que requiere la pandemia en curso en el país.Más medidasSegún informó Pereira, se acordó que a todo el personal de las escuelas que deba trasladarse desde un poblado con casos de covid-19 a otro en el que no haya casos registrados, deberá realizarse un hisopado para corroborar si es vector de la enfermedad y solamente en caso negativo podrá retomar las tareas en la escuela. Pereira subrayó que en la reunión con las autoridades no se marcaron fechas exactas, sino que se dijo que comenzarán a trabajar “lo antes posible para que den los tiempos para garantizar el comienzo de clases, siempre teniendo presente que la fecha de inicio es algo flexible”. Por otra parte, están exonerados de concurrir a las escuelas todos los trabajadores que tengan factores de riesgo, es decir, si tienen alguna enfermedad preexistente o son mayores de 65 años.Además, se mantiene el regreso voluntario, algo que ya había sido anunciado por Delgado la semana pasada. Aquellos padres o tutores que no entiendan correcto mandar a los niños a las escuelas estarán exonerados de hacerlo.Pereira comentó que en la reunión el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, afirmó que la fecha del 22 se iba a mantener y esgrimió como argumentos los índices de contagio y de recuperados, y destacó que hay departamentos donde no hay personas con esta enfermedad. Otro de los argumentos manejados para mantener la fecha de la próxima semana es el valor de las clases presenciales y las dificultades que se pueden seguir sumando si se dilata la reincorporación de los estudiantes a las escuelas.
¿Cuántas escuelas rurales hay?
{ "answer_start": [ 1861 ], "text": [ "953" ] }
737
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo
Coronavirus: Kevin Durant dio positivo Kevin Durant, alero de los Brooklyn Nets, de la NBA, dio positivo de coronavirus, según fue confirmado por el club estadounidense. Durant es uno de los cuatro jugadores de los Nets que dieron positivo al coronavirus. Él y sus otros tres compañeros –no se confirmaron los nombres- se encuentran aislados.Con estos nuevos cuatro casos, son siete los confirmados con el contagio del Covid-19 en la NBA: Rudy Gobert y Donovan Mitchel, de Utah Jazz; Christian Wood, de Detroit Pistons; Kevin Durant y sus tres compañeros de los Nets.
¿Qué equipos de la NBA cuentan con casos confirmados de covid-19?
{ "answer_start": [ 474 ], "text": [ "Utah Jazz; Christian Wood, de Detroit Pistons; Kevin Durant y sus tres compañeros de los Nets" ] }
999
Brasil registra 1.412 muertes y 49.757 contagios en las últimas 24 horas
Brasil registra 1.412 muertes y 49.757 contagios en las últimas 24 horas Madre de deus Brasil es uno de los tres países en el mundo más afectados por la pandemia. Brasil registró en las últimas 24 horas 49.757 nuevos casos y 1.412 nuevas muertes asociados al coronavirus, según las cifras oficiales divulgadas este jueves por el Gobierno. Desde el primer contagio, el 26 de febrero de 2020, y de la primera muerte, el 12 de marzo del mismo año, el gigante latinoamericano suma ahora 19.523.711 casos confirmados y totaliza 547.016 decesos. El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el miércoles y este jueves se presentó un descenso en el número de infectados (-8,73 %) y una leve reducción en el de muertes diarias (-0,84 %). Según el reporte, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 18.259.711 pacientes del coronavirus, lo que supone el 93,5 % del total de infectados. Otros 716.984 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas. Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectado por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos e India, registra una tasa de mortalidad de 260,3 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 9.290 personas infectadas en la misma proporción. El promedio de casos en la última semana cayó este jueves hasta 37.313 contagios diarios, su menor nivel desde el 6 de enero, cuando la media era de 35.422 infecciones por día. El número promedio de muertes diarias en la última semana, que llegó a superar los 3.000 decesos por día en el pico de la segunda ola de la pandemia, bajó este jueves a los 1.153 diarios, de acuerdo con el Consejo Nacional de Secretarias de Salud (Conass). El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región sureste, sigue siendo el de más casos confirmados (3.979.102) y muertes (136.466). El país ha aplicado 128,5 millones de vacunas, con 92,6 millones suministradas en primera dosis y 35,9 millones en segunda o única. El Ministerio de Salud ha conseguido inmunizar con dos dosis o con aplicación única a un 17,1 % de la población. Con información de EFE
¿Cuántas vacunas ha aplicado Brasil?
{ "answer_start": [ 2008 ], "text": [ "128,5" ] }
456
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
¿Cuántos casos de Covid-19 suma China?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
515
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS La decisión de Donald Trump de no financiar más a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras acusarla de encubrir la expansión del coronavirus, provocó una oleada de críticas a nivel internacional. Uno de los primeros en expresar su rechazo a la medida fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués António Guterres, que expresó en un comunicado que “no es el momento” de cortar los fondos de la OMS “o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus”.Estados Unidos es el principal aportante de la OMS, ya que su contribución supone 22% del total de su presupuesto.Desde Berlín, el gobierno de la canciller Angela Merkel denunció la suspensión afirmando que echar culpas y achacar responsabilidades “no ayuda” durante una pandemia. “Tenemos que trabajar estrechamente contra la covid-19. Una de las mejores inversiones es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS, que no cuenta con fondos suficientes para el desarrollo y la distribución de pruebas y vacunas”, expresó en su cuenta de Twitter el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.Por su parte, la Asociación Médica Americana estimó que la decisión de Trump es un movimiento “peligroso” en el contexto actual y urgió al mandatario a “reconsiderarla”. “Durante la peor crisis de salud pública en un siglo, suspender la financiación a la OMS es un paso peligroso en la dirección equivocada”, indicó en un comunicado la presidenta de la entidad, la doctora Patrice A Harris.
¿Quién es el presidente de Estados Unidos?
{ "answer_start": [ 120 ], "text": [ "Donald Trump" ] }
324
Los nueve consejos de la OMS para mantener la salud física y mental durante una cuarentena
Los nueve consejos de la OMS para mantener la salud física y mental durante una cuarentena Con millones de personas en cuarentena total o parcial en Europa, Latinoamérica y China, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, compartió una serie de consejos para que quienes se encuentran realizando estas medidas de aislamiento no descuiden su salud física o mental. En declaraciones recogidas por la agencia Efe, Tedros explicó que la salud física y mental no sólo ayudará a cada persona a superar estos tiempos difíciles, sino a curarse del coronavirus en caso de resultar infectado.Entre los consejos de la OMS para realizar una cuarentena más saludable:Comer de forma saludable, porque ayuda al sistema inmunitario del organismo a funcionar adecuadamente. Limitar el consumo de alcohol y evitar bebidas azucaradas.Hacer ejercicio. La OMS recomienda buscar ejercicios en internet y bajar y subir escaleras, de ser posible. No fumar, porque aumenta el peligro de verse afectado por otras enfermedades graves. Quienes deben trabajar en sus casas, salir a dar una vuelta es beneficioso (si las medidas del país lo permiten) si se mantiene una distancia de un metro con las persona que se encuentra en la salida. No estar sentado en la misma posición por demasiado tiempo. Por cada 30 minutos sentado, pararse y hacer una pausa de tres minutos. Respecto de la salud mental, Tedros sostuvo que es normal sentirse “estresado, confuso y temeroso”, pero para eso puede ayudar hablar con gente que uno conoce y en la que confía. “Escuchen música, lean un libro, jueguen a algo e intenten no ver o escuchar demasiadas noticias si esto les provoca ansiedad”, recomendó Tedros.Informarse con fuentes veraces. Para eso, Tedros anunció que el organismo pondrá en funcionamiento un sistema de alertas, que incluirá las actualizaciones más recientes sobre el coronavirus y funcionará por Facebook y Whatsapp. Hasta ahora, la plataforma funciona sólo en inglés, pero el titular de la OMS sostuvo que estará disponible en varios idiomas. Para inscribirse en el grupo (en inglés), hay que enviar el mensaje “hi” al siguiente número: 0041798931892.
¿Qué es la OMS?
{ "answer_start": [ 207 ], "text": [ "Organización Mundial de la Salud" ] }
331
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación
Asesores del MSP insisten en el distanciamiento social y dicen que quedan pocas medidas por tomar para evitar propagación El principal objetivo de la estrategia desplegada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) es achatar la curva del crecimiento de casos de Covid-19, que es lo que ha provocado la saturación del sistema de salud en países como Italia y España. Jorge Facal, infectólogo y director de Clínica Médica I del Hospital Maciel, y Julio Vignolo, epidemiólogo y director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, integran el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP y expusieron este miércoles sobre las características del virus y de la estrategia del gobierno.Este miércoles se informó que había 79 casos confirmados y, según dijeron, buena parte de ellos estaba vinculada al foco inicial. “No tenemos todavía la evidencia científica de que haya múltiples focos, quizás esté ocurriendo”, aclaró Facal, quien advirtió que “no hay duda de que el número de casos va a ir aumentando”. Vignolo recalcó que “lo fundamental, aparte de la cuarentena, el aislamiento y la preparación del sistema sanitario, es el distanciamiento social”. “Evitar aglomeraciones, lo que está ocurriendo con el sistema educativo, con los vuelos, con los shopping centers, evitar todo tipo de contacto y agrupamiento social mediante el distanciamiento. Esto no es caprichoso. Es uno de los elementos básicos que han permitido que esa curva que crece exponencialmente se aplane en forma muy importante con ese distanciamiento social, sumado a los otros elementos precautorios”, agregó. El epidemiólogo Julio Vignolo, director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República e integrante el Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. La estrategia del MSP prevé tres niveles de respuesta: el primero consistió en evitar el ingreso del virus y quedó atrás el viernes, cuando se conocieron los primeros cuatro casos; el segundo es de transmisión local, que es lo que está ocurriendo; al tercero se llegará si hay transmisión sostenida en la comunidad. Vignolo sostuvo que la respuesta multisectorial que se ha dado “es como si estuviésemos en el tercer escenario, algo que creo muy importante, porque se tomaron medidas por encima del segundo escenario, por precaución”.Análisis confirmatoriosFacal informó que existen dificultades para establecer la confirmación diagnóstica del SARS-Cov-2, que es como se llama el virus, debido a dificultades logísticas y de recursos humanos. Dijo que al lunes 16 el laboratorio del MSP había recibido unas 400 muestras, de las cuales sólo había podido procesar cerca de 10%, y que de las 30 muestras procesadas “prácticamente la mitad fueron positivas”. Ese laboratorio procesa entre 80 y 100 muestras por día y pronto podrá duplicar el procesamiento, a lo que se sumará lo que puedan hacer los prestadores privados. Aun así, Facal expresó que será “imposible confirmar todos los casos”.El plan de respuesta del MSP es claro al decir que cuando el virus tenga una expansión sostenida a nivel comunitario no se harán análisis confirmatorios a todos quienes se presenten como casos sospechosos, sino a quienes presenten cuadros más graves. Esto se debe a que el tratamiento para Covid-19 es idéntico al de otras gripes: reposo. El infectólogo Jorge Facal, director de Clínica Médica I del Hospital Maciel e integrante del Comité de Gestión de Crisis Covid-19 del MSP. “En la medida en que el virus esté circulando a nivel comunitario, tenemos que virar del diagnóstico confirmatorio mediante laboratorio a un diagnóstico clínico porque nuestro sistema de vigilancia tiene que dedicarse a otra cosa, a la profundización de puestos centinelas para saber si tenemos más focos que están surgiendo en distintas partes del país, y ver todo el tema de las enfermedades respiratorias agudas en mayor magnitud”, expresó Vignolo. Agregó que “estamos al borde de la circulación comunitaria”, que el perfil de vigilancia cambiará y que, además de confirmar diagnósticos de casos graves y personas más vulnerables, se priorizará al personal de la salud, a bomberos y policías, para no “trancar operativamente el resultado en un tratamiento que no va a cambiar en nada”. “Es necesario hacerlo para el que está internado y para el personal de la salud, porque necesito que a este le den el diagnóstico rápidamente, de tal manera que si tiene coronavirus negativo se reintegre a trabajar para no saturar el sistema”. En ese sentido, este miércoles hubo una reunión en la Junta Nacional de Salud y, según supo la diaria, se priorizó diagnosticar a médicos, enfermeros, bomberos y policías y se obligó a los prestadores de salud a proveer equipos de bioseguridad, algo que faltaba, según denunció el Sindicato Médico del Uruguay (SMU).AislamientoConsultado sobre la propuesta de establecer una “cuarentena general”, como propuso el SMU, Vignolo respondió que se aguarda información epidemiológica para tomar alguna otra medida, aunque aclaró que “se ha tomado 90% de las medidas”, que quedan muy pocas para tomar y que se está viendo el momento oportuno para hacerlo, y volvió a insistir en la importancia del distanciamiento social.Funcionarios del MSP denunciaron este miércoles que el ministerio va en contra de las exhortaciones que se le hacen a la población y que “considera que ni las embarazadas ni los mayores de 60 años son población de riesgo y deben seguir concurriendo a trabajar sin siquiera habilitar la posibilidad del teletrabajo”. Vignolo evitó hablar del caso planteado y afirmó que se ha recomendado el teletrabajo. Síntomas y contagio Los principales síntomas clínicos de Covid-19 son: fiebre, tos –en general seca o poco productiva–, dificultad respiratoria, resfrío, dolor de garganta, decaimiento, dolores musculares y articulares, cefalea y, en menor frecuencia, dolor abdominal y en ocasiones diarrea, explicó Facal.Entre los primeros 55 casos, dijo que el síntoma más común fue la fiebre. De acuerdo a la experiencia internacional, 80% de los casos son leves y 5% llega a un estado crítico.Facal explicó que en muchos de los casos leves la fiebre y la tos desaparecen a los siete u ocho días, pero hay quienes los tienen por hasta dos semanas, según los casos que han visto en Uruguay. Dijo que uno de los síntomas que desaparece primero es la fiebre y que los que más demoran son el decaimiento, el malestar general y la tos. Los síntomas pueden aparecer entre los dos y los 12 días de haber adquirido la infección, dijo Facal (aclaró que se desconoce si se transmite la enfermedad desde el momento de contagio) y que en los casos uruguayos, en promedio, los síntomas aparecieron entre el cuarto y el quinto día.Facal agregó una advertencia importante: “Después de que se van los síntomas principales, la persona puede seguir transmitiendo [el virus], seguramente a un tenor más bajo, unas dos semanas”, y por eso dijo que, contando la fase sintomática y la posterior, el aislamiento puede abarcar un período de 30 días.
¿Qué porcentaje de los casos de covid-19 son leves?
{ "answer_start": [ 6096 ], "text": [ "80%" ] }
389
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena Carmela Hountou, una de las primeras uruguayas en contraer la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, fue denunciada por personal del edificio donde vive, en las inmediaciones del puerto del Buceo, por violar la cuarentena que debe cumplir tras haber sido notificada de que tiene Covid-19. Según la denuncia, dos de sus hijos, de alrededor de 20 años, ingresan diariamente al apartamento donde Hountou vive, pasan varias horas con ella y luego prosiguen con su vida, pudiendo así contagiar al resto de la población.Por esta situación, el fiscal de Flagrancia de 12° turno Alejandro Machado dispuso que se envíe un móvil policial al departamento de Hountou, para “ponerla en conocimiento” de que no debe violar las medidas sanitarias, y su situación ya está en manos de la Fiscalía.Un incumplimiento de la cuarentena podría tener consecuencias penales.
¿Quiénes visitan a Carmela Hountou?
{ "answer_start": [ 371 ], "text": [ "dos de sus hijos" ] }
114
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas
Se evalúa exigir también uso de tapabocas en comercios minoristas Este viernes se comenzará a exigir el uso de tapabocas en las grandes superficies, pero también en los próximos días se comenzaría a hacer lo mismo en los comercios asociados al Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU), según acordaron evaluar este jueves autoridades de esa gremial y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, en una reunión que sostuvieron en la Torre Ejecutiva. Entre los temas que trataron en la instancia, los comerciantes plantearon la inquietud del sector gastronómico, uno de los más afectados por el confinamiento como consecuencia de la emergencia sanitaria. “Queremos saber cómo encontrar una posibilidad de recomponerse y que no piensen en cerrar definitivamente”, dijo en una rueda de prensa el presidente de CAMBADU, Antonio Ameijenda. Según el directivo, los comercios del rubro gastronómico vienen “saliendo muy lentamente”, “se ven muy pocas aperturas” y la idea es acordar protocolos para ir abriendo más paulatinamente: “Se van a tomar las precauciones del caso, poniendo distancia en las mesas y proveyendo de alcohol en gel, incluso en los baños”. Ameijenda agregó que también se pretende retomar los envíos a domicilio, servicio “que se vio muy disminuido” y que tienen “la esperanza de que se recomponga rápidamente”. En la conversación se plantearon temas como la situación de algunos trabajadores que no tenían los 180 jornales necesarios para acceder al seguro de paro cuando comenzó la emergencia sanitaria y se cerraron la mayoría de los comercios del rubro gastronómico, así como la posibilidad de la exoneración de intereses por mora en los pagos de servicios públicos e impuestos.
¿Cuándo empezará a ser obligatorio el uso de tapabocas en grandes superficies?
{ "answer_start": [ 67 ], "text": [ "Este viernes" ] }
834
Tabaré Vázquez: “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso”
Tabaré Vázquez: “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso” El ex presidente Tabaré Vázquez dijo en una entrevista con el programa Intercambio, de M24, que es necesario decretar una cuarentena total y obligatoria a la brevedad. “Inevitablemente tenemos que ir a una cuarentena total si queremos cortar con este ciclo vicioso. Hay que cortarlo lo antes posible”, afirmó. Vázquez manifestó su apoyo a “todas las medidas” que ha tomado el gobierno liderado por Luis Lacalle Pou, pero sostuvo que el número de afectados “sigue creciendo” y opinó que “hay que tomar cuanto antes esta medida radical”. “Si no tomamos medidas serias, esto va a ser más largo y más impredecible”, añadió. Otra de las medidas que consideró necesario implementar -”que ya se está haciendo”- es testear a la mayor cantidad posible de personas con síntomas, dado que así pasan “de ser casos de portadores desconocidos a portadores conocidos”. “Hay que tomar conciencia. A medida que crece el número de afectados -cada día tenemos 20 o 30 casos más- aumenta la población de riesgo. ¿Qué hay que hacer? Aislar a las personas”, sostuvo Vázquez. Consultado sobre el impacto que puede tener la declaración de cuarentena obligatoria en la economía, el ex presidente dijo que si siguen creciendo los casos como están creciendo y se resuelve la cuarentena obligatoria dentro de dos meses, “el costo será mayor desde el punto de vista económico”. A modo de ejemplo, Vázquez habló de la medidas antitabaco y se refirió al juicio de Philip Morris. Según dijo, la tabacalera transnacional alegó ante el Centro de Arreglo de las Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que Uruguay estaba perjudicando su derecho económico, pero el organismo internacional determinó que “antes que ese derecho estaba el derecho humano a la vida y la salud”. “Cuando vivimos elementos extremos hay que priorizar, y no hay nada más importante que la salud. Por tanto, cuando se encare este tema a futuro, obvio que hay que pensar en la economía, pero si tengo que priorizar elijo la vida y salud”, afirmó. También dijo que hay dos formas de encarar el problema desde una perspectiva económica: “Por un lado podemos quedarnos mirando el déficit fiscal, que es de 5% [del Producto Interno Bruto], o podemos tener presente otro camino: Uruguay está muy fuerte desde el punto de vista financiero”. Para el ex mandatario, esto permite pedir créditos a organismos multilaterales o solicitar cooperación internacional. “Ese es el camino más adecuado”.
¿Qué beneficios puede traer una cuarentena total?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
642
La Copa América y la Eurocopa se postergaron para 2021
La Copa América y la Eurocopa se postergaron para 2021 No habrá Copa América en 2021 porque tampoco habrá Eurocopa. La segunda se postergó por el coronavirus y automáticamente arrastró a la Copa América, en este caso por una doble indisponibilidad: el virus y la razón esencial por la que el más antiguo torneo continental del mundo se iba a disputar este año, que no era otra cosa que adecuar el año de disputa al de Europa.La esperable postergación de la Eurocopa –que este año, en su 60º aniversario, se iba a jugar en 12 ciudades del continente– para 2021 como consecuencia de la pandemia del coronavirus disparó directamente la postergación de la Copa América también para el año que viene. Fue casi la acción de una cláusula gatillo, porque la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), a instancias de la FIFA y fundamentalmente de UEFA, había fijado en su calendario una edición extraordinaria de la Copa América para que se acompasara a la Eurocopa y entonces jugar al mismo tiempo, cada cuatro años y optimizar la cesión de los jugadores americanos, que son mayoría en las competiciones de clubes europeos. Está claro, pues, que no tenía sentido alguno jugar una Copa América especial apenas un año después de la pasada, cuando no cumpliría su objetivo de estar a la par de la competencia continental de Europa.La Eurocopa, que se empezó a jugar en 1960, cuando la Copa América ya llevaba 27 ediciones disputadas, se iba a jugar por primera vez con un novedoso formato, repartiendo los partidos de sus 24 participantes en 12 ciudades de 12 países: el grupo A en Roma (Italia) y Bakú (Azerbaiyán), el grupo B en San Petersburgo (Rusia) y Copenhague (Dinamarca), el grupo C en Ámsterdam (Países Bajos) y Bucarest (Rumania), el grupo D en Londres (Inglaterra) y Glasgow (Escocia), el grupo E en Bilbao (España) y Dublín (República de Irlanda) y el grupo F en Múnich (Alemania) y Budapest (Hungría). Los cuartos de final se jugarían en Bakú, Múnich, Roma y San Petersburgo, y las semifinales y finales en Londres. La UEFA, en su determinación, dejó su programación exactamente igual para jugarse entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2021.Por otra parte, la organización hará coincidir la Eurocopa masculina con la femenina, que ya estaba prevista para el verano boreal de 2021 y se jugará en Inglaterra.La nuestraLa Copa América 2020, que, por primera vez en su historia, se iba a disputar en dos sedes, Argentina y Colombia, no tenía otro objetivo que ajustarse a la disposición de los poderosos clubes que manejan la economía del fútbol europeo. Hasta por una cuestión de cierto vasallaje deportivo y a fin de facilitar la presencia de los mejores futbolistas sudamericanos en la justa continental, la Conmebol resolvió fijar una edición en concordancia para que coincidiera cada cuatrienio de competiciones continentales en América del Sur y Europa.Así las cosas, la Copa América que se iba a disputar en Argentina (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mendoza y Santiago del Estero) y Colombia (Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín) se postergó para el año que viene, aunque, a diferencia de la UEFA, la Conmebol, no ha informado sobre fechas y lugares. La postergación de los eventos continentales permitirá a las federaciones y organizaciones reprogramar inmediatamente restablecida la competencia y culminar sus campeonatos o, en el caso de América del Sur, tal vez jugar la suspendida primera fecha de la eliminatoria para el Mundial de Catar 2022, tal como lo dijo Eduardo Belza, gerente deportivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en el programa Deportivo Uruguay el domingo 15.Durante este mes en el que estaban previstas estas competencias ahora suspendidas, del 12 de junio al 12 de julio, seguramente se podrá reprogramar la competencia internacional de clubes –Libertadores y Sudamericana–, así como la actividad de las selecciones y de las asociaciones y federaciones, que estaban en plena disputa de sus torneos.Lo que sucederá en América del Sur es muy difícil de proyectar. En la mayoría de los países habrá por lo menos 15 días sin preparación, por lo que mínimamente se precisarían otros 15 para retomar la competencia. No obstante, si es necesario que se pare más tiempo, a fin de evitar el pico feroz y achatar la curva de contagio del Covid-19, se estirarán lo plazos y las reprogramaciones necesarias deberán postergarse.La UEFA, en cambio, tal vez movida por intereses económicos, se ha animado a afirmar que la final de la Champions League se correrá un mes y se jugará el 27 de junio en Estambul (estaba prevista para el 27 de mayo), mientras que la de la Europa League tendrá lugar el 24 de junio en Gdansk (se iba a jugar el 24 de mayo en esa ciudad polaca).
¿Qué otras competencias se reprogramaran?
{ "answer_start": [ 3756 ], "text": [ "competencia internacional de clubes –Libertadores y Sudamericana–" ] }
967
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa”
ONU reconoció a Uruguay por la operación “Todos en Casa” El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, destacó este martes el reconocimiento de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en relación a las acciones llevadas adelante para que los ciudadanos de otros países que estaban en Uruguay volvieran a su lugar de origen, así como las acciones que el gobierno llevó a cabo para que los uruguayos varados en el exterior pudieran retornar.En una publicación en Twitter, el canciller escribió: “Gran reconocimiento para el país de las Oficinas Regionales del Alto Comisionado de ONU para los DDHH, para los Refugiados y de la Organización Internacional para las Migraciones por su liderazgo en la protección de los derechos de las personas” durante la pandemia.Además, adjuntó una imagen del documento enviado por la ONU. “Deseamos subrayar el rol destacado de Uruguay en la región y la forma en que se ha puesto a la vanguardia de la protección de estándares internacionales para garantizar el retorno de sus nacionales al país. En particular, a través de la operación 'Todos en Casa', que ha logrado repatriar casi 2.000 nacionales, permitiendo también el retorno al país de personas migrantes residentes”.La ONU también sostiene que, en el marco de la emergencia actual, causada por el coronavirus, “resulta fundamental reconocer que la población migrante y refugiada enfrenta riegos particulares y una especial vulnerabilidad. Reconocer a estas poblaciones como sujetas de políticas y programas particulares durante la pandemia y luego en etapa de recuperación es clave para lograr que no queden rezagadas en el desarrollo de la sociedad uruguaya”.
¿Qué medio utilizó Talvi para anunciar el reconocimiento de ONU?
{ "answer_start": [ 545 ], "text": [ "Twitter" ] }
808
La despedida al “abuelo” Albert Uderzo, uno de los creadores de Asterix
La despedida al “abuelo” Albert Uderzo, uno de los creadores de Asterix Tenía 92 años, así que el dolor es menor, pero sólo un poquito menor. Porque Albert Uderzo (1927-2020) era como un abuelo, y a los abuelos uno nunca quiere soltarlos. El abuelo Albert me contó desde pequeño aventuras coloridas y divertidas, que solían dejar un mensaje y en las que indefectiblemente ganaban los buenos.Había otro abuelo, el abuelo René (Goscinny), a quien no llegué a conocer porque se murió en 1977, cuando mis padres solamente practicaban para concebirme. Estos dos franceses se juntaron un día, hace más de 60 años, y decidieron crear un personaje que funcionaría en más niveles que la bola en la ingle de Los Simpson.Ya habían creado a Umpa-pá (Oumpah-pah), un nativo americano cuyas historietas fueron recopiladas hace pocos años. Pero el regalo que hicieron a sus nietos de todo el mundo vino de su país natal. Más exactamente, de un pedacito de la Galia que, en la época de la conquista romana, se resistía “todavía y siempre” al invasor.El protagonista de las aventuras se llama Asterix, uno de cientos (¡miles!) de juegos de palabras que desbordan sus álbumes, que en principio recopilaban las páginas publicadas por entregas en la revista Pilote.El abuelo René era el encargado de escribir las historias, que contenían su buena dosis de crítica social y hasta humor de actualidad, cosa que fuimos descubriendo de grandes. Al principio nos hacía reír que un tipo tan grande como Obelix tuviera un perrito tan pequeño.Había mucho de reivindicar lo francés, pero de tal modo que se podía entender como reivindicar lo “nuestro”, sin importar el lugar del planeta en el que uno se encontrara. Lejos de cualquier patrioterismo o chovinismo, o al menos así lo entendía el pequeño lector que alguna vez fui. Cuando nos quieren atacar de afuera, nada mejor que confiar en la familia, en los amigos, en la gente que tenemos cerca.Por más bueno que fuera René (y vaya si lo era), se precisaban dos ingredientes para que el hechizo funcionara. Y ahí llegó Albert, que en realidad se llamaba Alberto porque era hijo de inmigrantes italianos. Su trazo les dio a los galos la necesaria inocencia para que uno siguiera hinchando por ellos incluso después de haber reducido un campamento romano entero a una pila de legionarios magullados.Entre 1961 y 1979 fueron publicados 24 álbumes firmados por los dos abuelos, que llegarían a nuestras librerías con traducciones que cambiaban los personajes de un título a otro, en ediciones desordenadas que no permitían disfrutar de la evolución en el dibujo de Uderzo, y con un par de libros cuyo coloreado daba vergüenza. Y aun así, los leíamos emocionados.Para la llegada del vigesimocuarto, titulado Asterix en Bélgica, René ya no se encontraba entre nosotros. Y Albert, que llevaba muchos años dedicado exclusivamente a la perfecta construcción de la aldea gala y sus habitantes, decidió continuar en solitario con las aventuras.Muchos lo dicen con el cuchillo entre los dientes, pero yo prefiero decirlo con la tranquilidad y la serenidad que me dan los años: los álbumes de Asterix jamás volvieron a ser lo mismo. Si bien el abuelo Albert se animó a hablar de temas como el feminismo (en La rosa y la espada) y los personajes jamás sonaron “ajenos”, el vuelo creativo era menor. La sátira se hacía a un costado, como un jabalí que ve venir a Obelix, y dejaba el camino libre al golpe y porrazo.Las aventuras de Asterix podrían dividirse (a grosísimo modo) entre aquellas transcurridas en la aldea y otras que llevaban a nuestros protagonistas a parajes lejanos (desde España hasta Suiza, desde Córcega a América). Quizás los mejores momentos de esta nueva etapa estuvieron allí, en los álbumes de viajes, como La odisea de Asterix y Asterix en la India.Un día el abuelo se retiró. Y su último trabajo, la última cucharada que dejó sabor en la boca de los lectores, fue ¡El cielo se nos cae encima!, un fallido homenaje a Walt Disney que comienza con la llegada de una nave espacial a la aldea cuyo elemento sobrenatural era la poción mágica que les dotaba de poderes extraordinarios y que explicaba las frecuentes pilas de romanos magullados.Esta aventura tomó un montón de riesgos, como enfrentar a clones de Superman contra un ejército de robots, pero fue un fracaso de críticas. Yo preferí leerlo de prestado y es el único tomo que falta en mi colección. Para alguien con síndrome completista como yo, es decir bastante, pero quise quedarme con un lindo recuerdo de mi abuelo.Lo que siguió incluyó dos hechos más o menos polémicos. Asterix (y Obelix, claro) llevaban décadas siendo íconos de la cultura francesa y verdaderas máquinas de producir dinero. Así que Albert decidió que la marmita de los huevos de oro podía continuar generando libros mágicos en manos de un nuevo equipo creativo.En 2011, el guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad fueron anunciados como mentores de las siguientes aventuras de los galos. Dos años después llegaría Asterix y los pictos y desde entonces cada año impar ha llegado con un álbum debajo del brazo –aunque en Uruguay todavía estemos esperando el publicado en octubre de 2019–. La crítica sigue sin encontrar al abuelo René, pero aprecia que todavía no hayan vuelto los platillos voladores.Albert Uderzo pasó muchos de sus últimos años enfrascado en una batalla legal (de esas que suelen tener al dinero como motivo único y final) con su propia hija, Sylvie. Él la había removido de su cargo en la empresa familiar y vendió su parte de Editions Albert René a la editorial Hachette, lo que ella comparó con “abrir las puertas de la aldea al Imperio Romano”. En medio hubo acusaciones de violencia psicológica que llegaron a la justicia y todas esas cosas que sólo pasan en las familias que tienen algo de dinero.Para terminar la despedida en buena manera, en 2014 padre e hija resolvieron sus disputas en forma “amigable” y se reconciliaron. Lo que nos deja una clásica pero perenne lección: hay tiempo hasta la última página para resolver los problemas y reunirse a comer un poco de jabalí alrededor del fuego. Aten al bardo, no sea cosa que se ponga a cantar.Recomendaciones:En este momento lo mejor es buscar qué álbumes de Asterix tenemos en nuestro hogar. Si aparecen varios, conviene empezar por los “grandes 24” realizados por la dupla Goscinny-Uderzo. Y como puerta de entrada, siempre será mejor entrar por aquellos que transcurran en la aldea, para primero sentirnos cómodos y luego tomarnos un barco pirata (no, esperen, el barco se hundió) hacia destinos lejanos. Asterix el galo es el primero y lo tiene todo, pero para la crítica más mordaz al chisme, las supersticiones y el capitalismo, fíjense si encuentran La cizaña, El adivino y Obelix y compañía, respectivamente.
¿En qué año murió René Goscinny?
{ "answer_start": [ 485 ], "text": [ "1977" ] }
280
Recomendaciones del MSP para visitar residenciales y a personas mayores el Día del Padre
Recomendaciones del MSP para visitar residenciales y a personas mayores el Día del Padre Seguir con la guardia en alto El Ministerio de Salud Pública instó a “seguir cuidándonos para evitar nuevos contagios”, pese a la mejora de los indicadores en relación a la situación sanitaria. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió algunas recomendaciones para recordar las precauciones al momento de celebrar el Día del Padre, que es el próximo domingo 11 de julio. "Aunque en el último tiempo la marcha de la pandemia ha mostrado indicadores positivos en relación a la situación sanitaria, no debemos olvidar que tenemos que seguir cuidándonos para evitar nuevos contagios", señala la cartera en un comunicado. En ese sentido, el ministerio recuerda a las personas mayores que vivan solos, en pareja o insertos en un núcleo familiar, "seguir las recomendaciones para evitar contagios (distanciamiento físico, uso de masacrilla y alcohol en gel)". Por otro lado, a familiares de personas mayores se les pide "mantener la burbuja (los convivientes), extremando las medidas de cuidado personal para proteger a los mayores. "Todas las personas mayores, vacunados o no, deberían usar mascarilla y mantener distanciamiento físico en lugares públicos concurridos", señala el MSP, además se recomienda "evitar los lugares muy concurridos". "Ante la próxima celebración del Día del Padre, si se compran regalos, hacerlo con antelación, si es posible en forma virtual o en lugares pequeños próximos al hogar. Se sugiere festejar en el hogar, máxime cuando hay personas mayores conviviendo en la familia", asegura Salud Pública. Por otro lado, para los residentes en establecimientos de larga estadía (ELEPEM) se recomienda: mantener el régimen de visitas a través de agenda; que en lo posible las visitas se realicen en espacios abiertos o bien ventilados específicamente destinados a las visita; al ingresar los visitantes deberán higienizarse las manos y mantener el tapabocas puesto durante toda la visita; se deberá mantener la distancia física durante todo el tiempo que dure la visita; el familiar no podrá transitar por el ELEPEM y deberá retirarse una vez finalizada la visita; luego de que se retire la visita se realizará la limpieza e higiene del espacio; el personal de salud controlará que se cumplan las condiciones mencionadas y no se recomienda la salida del residente del establecimiento.
¿Cuántos muertes por Covid19 se han registrado hasta el momento en residenciales?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
775
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder?
Covid-19: ¿El sistema de salud está capacitado para responder? Nos encontramos en el contexto de una pandemia que tiene como principal desafío la respuesta del sistema sanitario. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. En estas áreas ha habido cambios sustantivos cualitativos y cuantitativos desde la reforma de la salud.El financiamiento del sistemaEl financiamiento del sistema de salud es una variable clave para la capacidad de respuesta sanitaria a la pandemia. Su análisis implica una dimensión cuantitativa de fondos y una cuestión cualitativa sobre la forma en que se realiza.Empecemos por los recursos. A efectos de poder comparar con otros países y de tener una idea de la dimensión, veremos cuál es el gasto por año y por personas que el país destina a la salud. En 2019 el gasto por persona fue de 1.500 dólares por año. El gasto en el año previo a la reforma, es decir en 2007, fue de 600 dólares por año y por persona; es decir, se incrementó dos veces y media en ese período. Y ese aumento del gasto se vincula, como veremos más adelante, con una mayor disponibilidad de red física, mayor dotación de recursos humanos, mejores remuneraciones y mayor acceso a medicamentos y tratamientos.El segundo elemento a analizar es la distribución del gasto. Dos terceras partes del gasto del sistema es gasto público en salud y una tercera parte, gasto privado. Antes de iniciar la reforma de la salud, el gasto público era menos de la mitad del gasto total, o sea, se invirtieron las proporciones. ¿Por qué importa que el gasto sea público?En los modelos de financiamiento público, el objetivo central es la universalidad, y el acceso se da por el aporte sobre los ingresos; por ende, cada familia aporta según lo que gana. En cambio, en los modelos en los que el gasto es privado (prepago a seguros, copagos de los servicios), la universalidad se asocia a la capacidad de pago de las familias, y por ende cada uno accede a lo que puede pagar en el mercado.En su Consejo Directivo anual de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fijó la meta de que el gasto público en salud alcanzara 6% del producto interno bruto (PBI). Uruguay, con 6,2% de gasto público en salud está, junto a Cuba, Canadá, Estados Unidos y Costa Rica, entre los países de la región de las Américas que han alcanzado este objetivo.Dentro de este gasto público en salud, un aspecto relevante del crecimiento lo tuvo el gasto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).A precios de 2019, en 2004 el gasto de ASSE era de 13.000 millones de pesos; en aquellos años, unos 200 millones de dólares. La ejecución presupuestal de 2019 fue de 39.000 millones pesos, es decir, tres veces más que el gasto previo a la reforma. Son 1.100 millones de dólares. Y se destinaron a la expansión de la red física de ASSE, a mejores remuneraciones para preservar sus recursos humanos y por ende a garantizar una mejor respuesta sanitaria del prestador estatal.La cobertura y el acceso a los servicios de saludPara la OPS, el acceso a los servicios de salud debe estar sustentado en el aseguramiento social y público de los servicios a la población. En estos casos, como vimos, el acceso no depende de la capacidad de pago de las familias. En un sistema basado en seguros privados sí depende de su poder de compra, y una gran parte de la población queda fuera de los servicios. Y si la situación económica se complica, como es el caso del momento en el que estamos, su acceso se ve más limitado por no disponer de ingresos.El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) creó el Fondo Nacional de Salud (conocido como Fonasa) que sustituyó a la vieja Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad. Los otros sectores asegurados antes y ahora eran los militares, los policías y sus familias. En este artículo abordaré con base en tres ejes el estado actual del sistema sanitario para dar respuesta a la crisis: financiamiento, cobertura, y recursos humanos e infraestructura. Antes de la reforma, por los diferentes aseguramientos, la población con seguro social era del orden de las 800.000 personas, es decir, poco más del 20% del total. Hoy la población asegurada representa 75%. Y lo más importante es que el aumento de la población asegurada alcanzó primero a niños y adolescentes que no tenían seguro médico y que hoy son más de 600.000. En segundo lugar, se aseguró a jubilados y pensionistas, que eran 50.000 y hoy superan también los 600.000. Por ende, este grupo de población de mayor riesgo, que tenía una muy baja cobertura del seguro social, hoy tiene prácticamente una cobertura cercana al 100%.Los recursos humanos y de infraestructura del SNISLos ciudadanos asegurados en el SNIS y aquellos que aún lo son vía rentas generales del Estado se atienden en ASSE, en el sistema mutual y un porcentaje pequeño en los seguros privados. Tomando como referencia los recursos humanos del sistema mutual y ASSE, tenemos 79.000 trabajadores, de los cuales 90% trabaja en las áreas asistenciales. De ellos, cerca de 16.000 son médicos, lo que da un ratio de 4,5 médicos cada 1.000 habitantes. Este ratio en América Latina y el Caribe sólo es superado por Cuba, que tiene 7,5, mientras que Argentina tiene la misma proporción. Si lo comparamos con América Latina en su conjunto, es más del doble, ya que el promedio es 1,9. Si tomamos los ratios de las otras profesiones, en el caso del personal de enfermería tenemos 6,5 recursos cada 1.000 habitantes. Y para el total del sistema tenemos 22,5 trabajadores cada 1.000 usuarios.Estas cifras representan un crecimiento importante en valores absolutos y un leve crecimiento también en la proporción de recursos cada 1.000 afiliados. Otro dato importante es que en 2006 la relación de trabajadores cada 1.000 usuarios en ASSE estaba 75% por debajo de la que existía en el sistema mutual. Y en 2019 esa diferencia se redujo, siendo el ratio de ASSE ahora 87% del sistema mutual.Si ahora miramos globalmente los ocupados del sector, vemos una expansión de los trabajadores. En 2018 el sector salud empleaba a 110.495 trabajadores, lo que representa 6,8% del empleo total, cifra superior a la registrada en 2008, de 5,9%.En materia de infraestructura, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el primer semestre de 2019 ASSE disponía de 5.068 camas hospitalarias y las mutualistas, de 4.123, o sea, un total del orden de 9.191 camas, lo que da un valor de 2,70 camas cada 1.000 habitantes, que es ni más ni menos que el promedio mundial, como nos muestran los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y de la OPS, y 0,6 más alto que el promedio de América Latina. En esta región sólo lo superan Argentina, con 4, y Cuba con 5 camas cada 1.000 habitantes.Si ahora tomamos sólo las camas de cuidados intensivos y cuidados intermedios, los datos del MSP nos dicen que hay 881 (691 en las mutuales y 190 en ASSE), lo que da 2,6 camas cada 10.000 habitantes, también con liderazgo en la región.Un último elemento en esta breve reseña se refiere al acceso a medicamentos de alto precio, que en 2008 fueron incorporados al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y que permiten tratamientos a personas con alto riesgo de salud. Y ello es un factor relevante en la mejor atención de dicha población en esta coyuntura.ConclusionesEsta columna pretende mostrar las fortalezas que se construyeron en el sistema de salud en Uruguay desde su reforma en 2007 y que posibilitan responder afirmativamente la interrogante del título. Por la dotación de recursos económicos, por su distribución, por su impacto en los deciles más bajos de ingreso que tienen acceso justo y adecuado al sistema, por la universalidad de acceso de niños, adolescentes y jubilados, por la dotación de recursos humanos y su equilibrio y por la dotación de recursos físicos (aquí sólo hablamos de camas, pero podríamos agregar policlínicos, emergencias, etcétera), sin duda que el sistema se encuentra en condiciones de responder a la difícil coyuntura en que nos encontramos.Daniel Olesker es senador del Partido Socialista.
¿Cuántos jubilados están cubiertos por el sistema de salud?
{ "answer_start": [ 4464 ], "text": [ "600.000" ] }
892
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo
El coronavirus avanza en Brasil y Bolsonaro sigue sin tomar medidas: “La gente va a morir, lo lamento”, dijo Desde el miércoles Bolivia aplicaba un toque de queda de 12 horas de forma escalonada, desde la tarde hasta la madrugada, para evitar las aglomeraciones. Sin embargo, el gobierno de facto de Jeanine Áñez dio un paso más y anunció este sábado que a partir de lunes rige la cuarentena total por al menos 14 días. “Una decisión dura pero necesaria”, dijo en un discurso televisado.Poco más tarde, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, se sentó ante las cámaras de televisión para anunciar la postergación, por tiempo indefinido, de las elecciones previstas para el 3 de mayo. La nueva fecha, indicó, se decidirá teniendo en cuenta “criterios técnicos y científicos sólidos” con respecto al avance del coronavirus y la enfermedad que produce, la Covid-19. Además, deberá haber “consenso político” entre los candidatos, indicó.Varios de los candidatos se pronunciaron a favor del aplazamiento por medio de las redes sociales. El favorito para ganar las elecciones era Luis Arce, del partido del ex presidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo. Ni él ni el ex mandatario, asilado en Argentina, se pronunciaron directamente sobre la postergación, pero sí emitieron mensajes a favor de priorizar la salud.Aun así, la postergación implica una nueva etapa de incertidumbre política en Bolivia, que comenzó con los fallidos comicios de octubre y derivó en protestas contra Morales, que renunció a la presidencia después de que se lo solicitaran los jefes de las fuerzas de seguridad.Circulación restringida en América LatinaOtro país que adoptó medidas para restringir la circulación de personas con el objetivo de enlentecer la propagación del virus es Chile, cuyo gobierno, encabezado por Sebastián Piñera, decretó el toque de queda entre las 22.00 y las 5.00. En ese país había ayer 632 casos, 95 de ellos confirmados en las últimas 24 horas, un salto importante en el número de diagnósticos diarios. De esas personas, 31 están hospitalizadas, 11 con respirador y dos en estado crítico. Chile tuvo su primera víctima, una mujer de 83 años, este sábado. El gobierno chileno también impuso restricciones en la circulación de personas dentro del país durante el resto del horario, principalmente para evitar los traslados a zonas que todavía no tienen casos. La curva de casos de coronavirus en la región También adoptó una medida de fuerza el gobierno de Lenín Moreno, en Ecuador, donde el Ejército pasó a manejar la seguridad de la provincia en la que más casos se diagnosticaron, Guayas. En el país, hay cerca de 800 portadores del virus (y unos 700 casos sospechosos), de los cuales 200 fueron detectados en las últimas 24 horas, y la enfermedad ya causó la muerte de 14 personas, la mayoría en los últimos días. Este sábado presentó su renuncia la ministra de Salud, Catalina Andramuño, en una carta en la que denuncia: “Durante la crisis del Covid-19 los postulados técnicos y médicos para enfrentarlo no encontraron eco en muchas instancias del gobierno. Con este antecedente, también me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de salud pública y de la realidad frente a esta situación”. “Enfrentar una emergencia sanitaria sin recursos es complicado”, indica en otro tramo de la misiva. También renunció el ministro de Trabajo, Andrés Madero, después de que su test de diagnóstico de coronavirus diera positivo.Bolsonaro critica a los gobernadores que adoptaron medidas para frenar el virusEn Brasil se dispararon las muertes de personas que estaban diagnosticadas, pero también se investiga en los diferentes estados si decenas de fallecimientos obedecen a la misma causa. El informe de este domingo del Ministerio de Salud informaba que las muertes aumentaron de 11 el viernes a 18 el sábado y 25 el domingo, y que el número de diagnósticos creció, en el mismo período, de 904 a 1.546, alcanzando los 27 estados del país. El ministro de Salud, Luiz Mandetta, reconoció que la situación es crítica y manejó la posibilidad de que incluso implique postergar las elecciones municipales de octubre. A su vez, en varios estados los gobernadores vienen adoptando medidas cada vez más duras para reducir la circulación de personas, sin que lleguen decisiones en ese sentido del gobierno central. En Río de Janeiro se ordenó este domingo el cierre, a partir de este martes, de todos los comercios, excepto los que venden alimentos y medicamentos. En San Pablo, el gobernador, João Doria, decidió este sábado ordenar la cuarentena obligatoria por al menos 15 días.Pero el presidente Jair Bolsonaro parece estar lejos de compartir la preocupación de los gobernadores y su ministro ante la situación. En una entrevista que brindó el sábado para CNN Brasil, aseguró que Doria es “un lunático” que “está aprovechando la situación para hacer política”. En términos similares se refirió a la decisión del gobernador de Río, Wilson Witzel, de cerrar el aeropuerto internacional: “Genera un clima de terror en la población que puede llevar a la depresión y bajar la inmunidad”.En otra entrevista Bolsonaro reconoció que el coronavirus causará muertes en su país, pero señaló que es más importante no tomar decisiones que perjudiquen la economía. Su gobierno prioriza la situación económica por sobre la salud de los brasileños: “La gente va a morir; lo lamento. Pero no podemos crear ese clima: perjudica a la economía”.
¿Cuántas muertes por coronavirus se registraron en Ecuador?
{ "answer_start": [ 412 ], "text": [ "14" ] }
714
Difícil panorama para el fútbol uruguayo
Difícil panorama para el fútbol uruguayo No, no se ve el fútbol por ningún lado. Se paró la fábrica y está bien, porque las necesidades del país están en otro lado. Sin embargo, con la fábrica parada, la complejidad radica en cómo paliar la situación económica de federaciones y clubes, que no son entidades abstractas, sino que tienen como soporte lo básico de cualquier mercado laboral: trabajadores.La situación sanitaria de Uruguay con coronavirus está lejos de terminar, ni siquiera está cerca de una salida temprana. Peor aun: el fin de semana se registró el primer fallecido por causa de la pandemia que azota al mundo. En el fútbol no es posible marcar una fecha de regreso a la actividad. El Torneo Uruguayo puede que vuelva en mayo o junio; lejos está, y serán meses sin actividad. El viernes la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) comunicó que enviará a casi todo su personal (alrededor de 400 trabajadores) al seguro de paro, porque la caja propia no alcanza para pagar. El tope máximo de salario rondará los 44.000 pesos.En los clubes de Primera la situación parece ir por el mismo camino. Por un lado, en primera instancia, un montón de clubes que licenció a los futbolistas, licencia a cuenta de la que les corresponde a mitad de temporada. Fue una medida transitoria, pero ya no resiste. Ahora, tal y como lo hicieron Plaza Colonia y Defensor Sporting desde un principio, los equipos se plantean –y tienen la necesidad– de enviar a los futbolistas al seguro de paro, tal como lo hizo la AUF.Esta semana va a ser clave en ese sentido. Algunos clubes tendrán un respiro –por llamarlo de alguna manera–: la Confederación Sudamericana de Fútbol adelantó hasta 60% de dinero a quienes están jugando la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana: Nacional, Peñarol, Liverpool, Fénix, River Plate y Plaza. En todos los casos es plata fuerte que ronda los 200.000 dólares.Con o sin dinero extra, los equipos se plantearán tomar el mismo camino que tomó la AUF. Cada uno tendrá que manejar cómo completa los salarios más elevados o, en su defecto, si no lo hace. El centro de la cuestión está ahí: asegurarles los tantos a los trabajadores con pelota.
¿Qué clubes están jugando la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana?
{ "answer_start": [ 1756 ], "text": [ "Nacional, Peñarol, Liverpool, Fénix, River Plate y Plaza" ] }
581
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio
Dos drogas contra la artitris reducen muertes por covid, según estudio Sirve Las drogas contra la artitris tocilizumab y sarilumab reducen el riesgo de muerte y la necesidad de respiradores en enfermos de covid-19, según un análisis de casi 11.000 pacientes divulgado el martes. El estudio fue publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense y llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar el uso de medicamentos, conocidos como inhibidores de IL-6, además de corticosteroides entre pacientes con covid grave o crítico. Manu Shankar-Hari, principal autor del estudio, dijo a la AFP que la investigación representó una "evidencia definitiva" en favor de esas drogas tras estudios que dieron resultados mixtos. Entre pacientes de covid hospitalizados, administrar una de las drogas junto a corticosteroides redujo 17% el riesgo de muerte en comparación al uso de corticosteroides solamente. En pacientes que no están siendo tratados con respiradores, el riesgo de morir o pasar a usar ventiladores, se redujo 21% en comparación al uso exclusivo de corticosteroides. El tocilizumab y el sarilumab se usan para tratar la artritis reumatoide, una afección autoinmune, al inhibir los efectos de la interleucina IL-6, un tipo de proteína llamada citocina que le pide al cuerpo aumentar una respuesta inflamatoria. Con información de AFP
¿Quién realizó el estudio sobre las drogas contra la artritis?
{ "answer_start": [ 311 ], "text": [ "Revista de la Asociación Médica Estadounidense" ] }
372
Juan Pablo Labat: el apoyo anunciado por el Mides “es insuficiente y no parece estar muy bien focalizado”
Juan Pablo Labat: el apoyo anunciado por el Mides “es insuficiente y no parece estar muy bien focalizado” El ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, anunció el martes una de las principales medidas que brindará su cartera para los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social (TUS), que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Bartol confirmó que se duplicará el monto disponible por medio de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una primera mitad a finales de marzo y la otra el último día de abril.¿Qué implica esta medida en términos económicos? Actualmente hay unas 87.000 TUS en uso, con un monto promedio aproximado de 3.100 pesos por hogar (la variación depende de la cantidad de menores a cargo y los niveles de vulnerabilidad). Por lo tanto, el costo mensual del beneficio (y, en consecuencia, el monto del desembolso que anunció Bartol en la conferencia) serían unos 275 millones de pesos (unos seis millones de dólares). Juan Pablo Labat, ex director nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a la diaria que parece haber “algunas trampas” en el anuncio de Bartol. Cuando comenzó la emergencia sanitaria, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que destinaría 1.000 millones de pesos (un poco más de 22 millones de dólares) a garantizar nuevos refugios, canastas y para aumentar las partidas alimenticias.Sin embargo, Labat recordó que en 2019 el MEF le transfirió al Mides 1.550 millones de pesos como “refuerzo extra”, y este año, antes del 1° de marzo, le transfirió 700 millones. “Ellos anunciaron 1.000 millones, pero en realidad son 150 millones más que en 2019. No es suficiente para la emergencia que se nos viene encima, salvo que decidan reforzar en los próximos meses”, advirtió.Según Labat, si el Mides duplica el presupuesto de la TUS por única vez, tal como anunció Bartol, deberá “recortar de otras cosas” para alcanzar la ejecución del año pasado. “No termina de quedar claro dónde van a recortar. El anunciado aumento de 1.000 millones de pesos no es verdad, en todo caso es un aumento de 150 millones de pesos, cuando un mes de tarjeta son 275 millones de pesos”, explicó. En la opinión de Labat, que el Mides destine sólo 3.100 pesos por única vez (en promedio, 1.550 pesos por niño) termina siendo “irrisorio”. “No están entendiendo la estratificación social de Uruguay. Si piensan que las necesidades inmediatas saltan desde un seguro de desempleo expandido para el sector formal directo a la TUS, dejan por fuera a 100.000 hogares que no participan en ninguna de las dos cosas”, opinó. Aunque anoche el presidente Luis Lacalle Pou adelantó anuncios para la población de Asignaciones Familiares ‒que se oficializarán hoy‒, Labat reafirma que el “sector vulnerable es mucho más amplio que el que cobra tarjeta”, más amplio que el que cobra la Asignación del Plan de Equidad incluso (unos 200.000 hogares), y debería ser especialmente atendido en esta coyuntura. “Es necesario considerar a toda la población de las bases de datos del Mides y del Banco de Previsión Social para hacer políticas y además agregar instrumentos. Se trata de atender a 40% de la población más pobre pero con distintos instrumentos: algunos utilizarán el seguro de desempleo ampliado, pero muchos son informales y no podrán. Una canasta del Instituto Nacional de Alimentación son 700 pesos (un kilo de leche en polvo, uno de harina, uno de arroz, uno de polenta, uno de lentejas, uno de azúcar, un litro de aceite y dos paquetes de fideos), y no se sabe cada cuánto se repartiría”, comentó. Los números y el margen de maniobraLa semana pasada, Labat elaboró un documento titulado “Propuestas para enfrentar la crisis”, que circuló por las redes. Allí propone crear un bono familiar para alimentación e higiene equivalente a cuatro o cinco surtidos de almacén (algo cercano a un salario mínimo), cobrable por única vez (o eventualmente, renovable mensualmente, mientras dure la emergencia), y a razón de uno por hogar. El bono se adjudicaría en forma automática a los hogares inscriptos en las bases de datos de políticas focalizadas (más de 230.000 hogares) a través de los medios electrónicos que utilizan actualmente.Labat propone habilitar el acceso al bono en forma de crédito estatal para el resto de la población, que después será reembolsado al Estado por medio de una alícuota en las facturas de tarifas públicas o impuestos luego de una moratoria de seis u ocho meses o más, y en 20 cuotas, con posibilidades de pago parcial según la condición social (en casos de extrema pobreza se podría condonar todo el crédito).Labat señala que los programas focalizados del Mides permiten atender en forma inmediata a la parte más baja de la distribución por medio del acceso a efectivo por modalidad bancaria. “70% del primer quintil de ingresos (el 20% más pobre por ingresos) está vinculado al Estado por el sistema de transferencias monetarias no contributivas (Asignaciones del Plan de Equidad y tarjeta Mides), y si lo ampliamos a todas las formas de vínculo ese número asciende a 90%”, escribió el sociólogo. Labat fundamenta su propuesta de un crédito de libre acceso: la informalidad laboral en Uruguay es cercana a 25%, y entre los hogares donde ningún miembro está vinculado al mercado formal de empleo llega a 15%, un problema que, según Labat, no coincide con la representación de la pobreza o la vulnerabilidad social identificada con el primer quintil de ingresos. “La informalidad está representada en buena medida en el segundo quintil de ingresos, y en menor medida en el tercero. Ello hace inviable intentar llegar solamente por los programas focalizados (orientados al primer quintil) y los registros de trabajo formal del Banco de Previsión Social a todos los hogares, ahora más vulnerables por la emergencia”, concluye.
¿Cuántas personas son beneficiarias de la Tarjeta Uruguay Social?
{ "answer_start": [ 334 ], "text": [ "400.000" ] }
243
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó en conferencia de prensa que en esa cartera se estuvo trabajando todo el día, junto con el cuerpo consular y el Ministerio de Defensa Nacional, para organizar el retorno de los uruguayos que están varados fuera del país y que quiere regresar y no pueden por los cierres de fronteras derivados de la pandemia del coronavirus. Para eso, un avión de la empresa boliviana Amaszonas saldrá en misión “como del estado uruguayo” para organizar el retorno de casi 90 compatriotas que están en la ciudad de Cuzco, Perú. Además, un avión “Brasilia”, de la Fuerza Aérea Uruguaya, hará dos viajes para traer a 34 uruguayos que están en Lima, capital de Perú.Talvi señaló que se le da prioridad a los adultos mayores, personas en “situación de vulnerabilidad”, familias con hijos menores y aquellas personas que han estado varadas “por más tiempo”. Además, exhortó a quienes tienen familiares en el exterior que quieren regresar y no pueden, que se comuniquen con Cancillería para mantener las listas actualizadas.Sobre los “cientos de ciudadanos que están varados en Europa”, el canciller dijo que ya están en contacto con las autoridades de la Unión Europea para tratar de organizar el retorno de esos uruguayos. Al mismo tiempo, se trabaja en el regreso de más de 500 europeos que están en nuestro país y no pueden regresar a sus hogares.“Quiero resaltar que lo de Perú es una operación de enorme magnitud, pero se han resuelto muchísimos casos individuales que nunca van a salir a la luz ni van a recibir ninguna publicidad”, señaló Talvi, y destacó que se resuelven casos “todo el tiempo y a toda hora”. Agregó que los uruguayos que vienen de países que son foco de riesgo de coronavirus así como quienes presenten síntomas, deberán hacer cuarentena al llegar a nuestro país. Por último, Talvi fue consultado por si sigue en pie la designación del nuevo secretario general de la OEA, prevista para el viernes, contestó que sí.
¿Cuándo retornarán los uruguayos varados en Perú?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
248
Wanderers suspendió la asamblea que trataría -nuevamente- sobre el césped del Viera
Wanderers suspendió la asamblea que trataría -nuevamente- sobre el césped del Viera Como era de esperar, Wanderers postergó todas las actividades sociales del club, camino que han recorrido todos los equipos de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Pero hay más, porque el bohemio también resolvió, a partir de su dirigencia, la postergación de la asamblea extraordinaria que un conjunto de socios había solicitado: “Las firmas validadas superaron el 10% de los asociados habilitados para integrar la asamblea, por lo que mandata a la Comisión Directiva al llamado a la Asamblea Extraordinaria”, comunicó el club del Prado. ¿En qué consistía este llamado a asamblea? El objetivo de esos socios es claro: seguir discutiendo acerca de lo que se votó hace casi un mes –en una reñida asamblea con participación de 122 socios-, que el Parque Viera pase a tener césped sintético desde 2021.La asamblea extraordinaria estaba fijada para este sábado 21 de marzo con los siguientes puntos: “reconsiderar lo actuado en la asamblea general extraordinaria del 20 de febrero de 2020; proponer una forma de decisión en la cual sea factible la participación de un mayor caudal de socios; poner a votación las mociones presentadas; y designar tres socios para firmar el acta”. Wanderers postergó la asamblea y todas las actividades debido a la pandemia del nuevo coronavirus y, según el estatuto de los bohemios, la Comisión Directiva tiene hasta este sábado para llamar a asamblea, y hasta el 12 de abril para realizarla. “Dada la situación de emergencia sanitaria que se está viviendo, el Comité Ejecutivo se encuentra abocado a compatibilizar lo establecido en el estatuto del club y la normativa nacional respecto a regulaciones de urgencia que han surgido en los últimos días”, aclaran, sin embargo, desde el club. Y finaliza: “hasta tanto no se celebre la nueva asamblea, quedan suspendidas todas las actuaciones relacionadas con la instrumentación de la cancha de césped sintético”.
¿Cuál fue la causa de la suspensión de la asamblea de Wanderers?
{ "answer_start": [ 1322 ], "text": [ "la pandemia del nuevo coronavirus" ] }
225
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual
Gobierno italiano presenta estrategia para reapertura gradual El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, se presentó ayer en el Senado y presentó la estrategia que tiene pensado llevar adelante su gobierno para comenzar a reabrir el país, uno de los más castigados del mundo por la pandemia de coronavirus.En su exposición ante los legisladores, Conte brindó detalles sobre la denominada “fase dos” de la reapertura gradual del país, que será a partir del 4 de mayo. El jerarca, de acuerdo a lo que consignó la agencia Efe, afirmó que la que viene será “una fase muy complicada” que pasará por aligerar las restricciones de movimiento, el confinamiento de la población y el cierre de la industria con base en un programa de “aperturas progresivas y homogéneo a nivel nacional”.En su comparecencia, Conte ofreció detalles sobre sus planes desde el punto de vista sanitario, económico y sobre el apoyo que espera tener por parte de la Unión Europea (UE).La estrategia sanitaria de su gobierno pasa por cinco puntos; el primero es mantener y hacer respetar la distancia social, y promover el uso extendido de dispositivos de protección individual, como mascarillas y guantes, hasta que se encuentre una vacuna o tratamiento para la covid-19. Además, Italia pretende reforzar su red sanitaria y de prevención, “con particular atención” en las residencias de ancianos, donde el mandatario reconoció que hubo “explosiones incontroladas de contagios”. El gobierno también pretende crear hospitales dedicados exclusivamente a enfermos de covid-19, así como intensificar el uso de pruebas de diagnóstico de la enfermedad.Por otra parte, a dos días de la realización del próximo Consejo Europeo, Conte exigió una respuesta contundente y solidaria del bloque comunitario para ayudar a los países con mayores dificultades.“La UE y la Eurozona no pueden permitirse cometer los errores de la crisis financiera de 2008, cuando no se dio una respuesta común. No podemos correr el riesgo, porque no dar una respuesta adecuada y valiente dañaría gravemente al proyecto europeo”, afirmó el mandatario.
¿De quién espera recibir apoyo Giuseppe Conte para la reapertura en Italia?
{ "answer_start": [ 1814 ], "text": [ "La UE y la Eurozona" ] }
718
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales
11.000 estudiantes de las carreras terciarias de UTU pasarán a trabajar en sus propias aulas virtuales En educación primaria y media la solución a la falta de clases presenciales llegó de la mano de Plan Ceibal, con la plataforma Crea; sin embargo, el nivel terciario de la educación se vio obligado a generar sus propias estrategias. Así como la Universidad de la República (Udelar) apostó al trabajo en el Entorno Virtual de Aprendizaje, el nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) también debió migrar hacia plataformas Moodle, pero, a diferencia de la Udelar, hasta ahora sólo seis carreras de ese nivel tenían relación con aulas virtuales, según explicó a la diaria el coordinador docente de Campus Virtual de UTU, Daniel Espíndola.“Campus Virtual de UTU trabaja principalmente en educación terciaria. Hay cuatro carreras semipresenciales que se desarrollan en su plataforma: prevencionista, logística, turismo y tecnólogo cárnico. En total son 1.200 estudiantes por año los que venían trabajando en las aulas virtuales”, describió Espíndola. Este escenario cambió cuando, hace pocas semanas, el consejo resolvió que todas las carreras terciarias de UTU tuvieran también su espacio en la virtualidad. Esto involucra más de 11.000 estudiantes de más de 50 centros, entre ellos escuelas técnicas y polos tecnológicos. “Salvo las carreras que ya tenemos en el espacio y las de tecnólogo informático, sumado a una carrera de áreas naturales, que también tenían alguna presencia virtual de antemano, las demás no tenían aulas virtuales, ni siquiera como repositorio: eran 100% presenciales”, detalló Espíndola.Por el momento está en desarrollo un plan que consta de tres etapas. La primera consiste en generar aulas grupales, es decir, un aula por grupo en vez de por asignatura, como se suele hacer, y no se matricula uno por uno a los estudiantes, sino que se habilita un estudiante genérico por grupo. De esta forma todos los docentes y estudiantes tienen acceso a un espacio virtualizado. “Esta primera etapa nos va a llevar hasta fines de abril. El objetivo es reconstruir el vínculo educativo o en algunos casos empezar a construirlo, porque tuvimos muy pocas instancias presenciales. Buscamos generar un encuadre de trabajo virtual”, puntualizó el coordinador.Además de la plataforma virtual, recomiendan combinar el trabajo con momentos sincrónicos por medio de salas de conferencia web. “No creemos sólo en el vínculo asincrónico, sino en la combinación, porque estudiantes y docentes tienen una fuerte cultura de presencialidad. Buscamos que en este primer mes se familiaricen y generar vínculo educativo, con avances según la materia y el grupo, que podrán ser más o menos profundos dependiendo de factores como la conectividad y los equipamientos”, señaló el docente de UTU.El resto del plan, pensado para mayo, es generar aulas individuales de cada asignatura y pensar diferentes tipos de evaluaciones en estos contextos; para eso, advirtió Espíndola, va a ser necesario elaborar reglamentaciones excepcionales que tengan en cuenta la situación de los estudiantes. Además, todo está condicionado a la situación sanitaria del país y al tiempo que permanezcan suspendidos los encuentros presenciales.La parte más difícil del cambio es el componente práctico que tienen las carreras de UTU. “No se puede pasar de un día para el otro del taller o el laboratorio a la práctica virtual; hay algunas cosas que se pueden hacer, pero no todas. Gran parte de las carreras tiene que ser necesariamente presencial; decir otra cosa sería engañarnos”, puntualizó Espíndola, y agregó que se puede pensar en una lógica de aula invertida, con instancias presenciales centradas en lo práctico, y la teoría concentrada en la virtualidad.Aún no hay un relevamiento de la cantidad de cursos en línea. “Sabemos que hay gente que tiene muy buen nivel, otros docentes que necesitan apoyo y lo logran, y otro porcentaje de docentes que se resisten a la conversión y no los captamos, porque no participan. Las cosas que hemos visto son maravillas, incluso dentro de la improvisación se han hecho cosas muy buenas”, comentó el coordinador.Educación mediaLos casi 90.000 estudiantes de educación media básica y superior de UTU, sumados a los de formación profesional básica, trabajan en la plataforma Crea de Plan Ceibal. Aunque tampoco hay un relevamiento del alcance de la herramienta, se sabe que no llega a 100% de los estudiantes: aún se siguen cargando perfiles en la plataforma. “Crea es fácil de usar, pero hay una complejidad en el volumen de estudiantes y docentes; por otro lado, hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad entre los estudiantes de media; hay mucha diferencia en muchos aspectos, que van desde las edades de los estudiantes hasta sus contextos; hay estudiantes muy vulnerados, que no tienen acceso a internet o a dispositivos; hay una gran variedad de situaciones que no permiten hacer una generalización”, reflexionó Espíndola.Por el momento se trata de que la mayor cantidad de estudiantes posible trabajen en Crea y mantengan el vínculo con los centros. Según el coordinador, “el principal objetivo es bajar los niveles de frustración que llevan a la deserción, y el segundo objetivo es asegurar aprendizajes, porque lo peor que podría pasar es generar aislamiento en los estudiantes”.
¿Hasta cuándo se suspenden las clases presenciales?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
793
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios”
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios” El tema en cuestión en el fútbol es la posible vuelta a los entrenamientos, algo que ocurrió al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal. Acá cerquita, en Argentina, el gremio de futbolistas –que asesorará a los equipos del ascenso– y los referentes de los clubes de primera división avanzan en la elaboración de un protocolo para el regreso. Algo similar pasa en Uruguay.“Es real que el planteo está arriba de la mesa, surgió en los últimos días, pero está claro que tenemos que trabajar en las bases del protocolo sanitario del que está hablando el Ministerio de Salud Pública. No hay que dar pasos en falso”, comentó el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, Mitchell Duarte, en Deportes 930, de Radio Carve.“El tema de los test fue uno de los puntos que se pusieron arriba de la mesa para la tranquilidad de todos los futbolistas a la hora de retomar los entrenamientos. La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios, hacerlo día por medio”, agregó el futbolista de Cerrito. “La idea es hacer un trabajo serio, en conjunto con las autoridades; no se habló de fechas”, cerró Duarte.
¿Quién es el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales?
{ "answer_start": [ 776 ], "text": [ "Mitchell Duarte" ] }
868
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo?
¿Qué medidas tomó la Intendencia de Montevideo en las ferias y el Mercado Modelo? La Intendencia de Montevideo (IM) extendió el horario de las ferias vecinales de frutas y verduras hasta las 14.00. Así lo confirmó a la diaria el secretario general de la IM, Fernando Nopitsch. Además, se está trabajando con los feriantes para que tomen medidas de seguridad y evitar el contagio del Covid-19, causante del nuevo coronavirus, como, por ejemplo el uso de tapabocas y guantes.“Tenemos dos ferias cerradas, la de Villa Biarritz y la del Parque Rodó”, comentó Nopitsch, y aseguró que, en general, los vendedores de estas ferias “tienen mejor capacidad económica, porque algunos son fabricantes y tienen otras formas de ingresos”.Nopitsch dijo que el problema serio que enfrenta la IM es con las ferias de Piedras Blancas y de Tristán Narvaja, “en las que hay una cantidad de gente que trabaja en la diaria. Si no hay una solución de fondo, ¿qué es lo que vamos a hacer? ¿Represión? ¿Qué hacemos con la gente cuyo único ingreso es lo que vende en el día? Por eso tenemos que tener alguna coordinación con el gobierno [nacional]. Si viene una cuarentena, ¿qué posibilidades le damos a la gente que tiene que estar encerrada y no tiene ingresos?”, se preguntó.Este lunes, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que se va a “intensificar la exhortación al aislamiento social” mediante la presencia policial: “un patrullero en cada feria, en la rambla, en las plazas”.Nopitsch dijo que esta tarde se reunirá con integrantes del Ejecutivo para acordar acciones. “Queremos coordinar con el gobierno y darle la derecha a la autoridad sanitaria, que es la que toma la decisiones. Nosotros vamos a hacer el esfuerzo para el bienestar de la población”, aseguró.Medidas en el Mercado ModeloAdemás de procurar medidas preventivas en las ferias, la IM trabaja en el Mercado Modelo, “el lugar de expendio de las frutas y verduras no sólo para Montevideo sino para toda el área metropolitana”, comentó.Como en las ferias, en el Mercado se entregó material de seguridad, pero además se colocaron tanques con agua para que los comerciantes se puedan lavar las manos en “cinco o seis lugares”.“Vamos a traer una máquina para hacer el control atmosférico de todo el Mercado, estamos trabajando con productos de limpieza con el amonio cuaternario [limpiador desinfectante que tiene un amplio espectro de eliminación de microorganismos], que es más eficiente”, dijo.También se están haciendo controles de temperatura aleatorios -como los que se hacen en los aeropuertos- y se trabaja con los productores para evitar la aglomeración de personas.La IM mandó a sus casas a algunos trabajadores pensando en la eventualidad de que los que están cumpliendo tareas hoy enfermen. “Están a la orden, no queremos hacer turnos para que no se enfermen todos juntos, si eso pasara tendríamos que cerrar el Mercado”, explicó.
¿Quién es el presidente de la República?
{ "answer_start": [ 1279 ], "text": [ "Luis Lacalle Pou" ] }
516
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS
Fuertes críticas a la decisión del presidente estadounidense de suspender asistencia económica a la OMS La decisión de Donald Trump de no financiar más a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras acusarla de encubrir la expansión del coronavirus, provocó una oleada de críticas a nivel internacional. Uno de los primeros en expresar su rechazo a la medida fue el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués António Guterres, que expresó en un comunicado que “no es el momento” de cortar los fondos de la OMS “o de cualquier otra organización humanitaria en la lucha contra el virus”.Estados Unidos es el principal aportante de la OMS, ya que su contribución supone 22% del total de su presupuesto.Desde Berlín, el gobierno de la canciller Angela Merkel denunció la suspensión afirmando que echar culpas y achacar responsabilidades “no ayuda” durante una pandemia. “Tenemos que trabajar estrechamente contra la covid-19. Una de las mejores inversiones es fortalecer a la ONU, en particular a la OMS, que no cuenta con fondos suficientes para el desarrollo y la distribución de pruebas y vacunas”, expresó en su cuenta de Twitter el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas.Por su parte, la Asociación Médica Americana estimó que la decisión de Trump es un movimiento “peligroso” en el contexto actual y urgió al mandatario a “reconsiderarla”. “Durante la peor crisis de salud pública en un siglo, suspender la financiación a la OMS es un paso peligroso en la dirección equivocada”, indicó en un comunicado la presidenta de la entidad, la doctora Patrice A Harris.
¿Quién es el secretario general de la ONU?
{ "answer_start": [ 451 ], "text": [ "António Guterres" ] }
745
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo Este lunes comenzaron las tareas de patrullaje fronterizo de las Fuerzas Armadas, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, evaluó el desempeño de los efectivos militares como “extremadamente positivo”. García, que brindo este martes una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou y firmar el proyecto de ley de urgente consideración, dijo que las Fuerzas Armadas desplegaron a partir de este lunes a 1.207 efectivos en el margen de 20 kilómetros del territorio fronterizo. Según describió, han hecho variadas tareas como “identificación de vehículos, cargas, revisación de bodegas: todo lo que estaba pensado hacerse”.García dijo que su cartera le puso a disposición este despliegue al Ministerio de Salud Pública (MSP): “Estamos a disposición de lo que nos pueda pedir el MSP, por ejemplo, para el control de algunos parámetros sanitarios como tomar la temperatura y descartar algunos signos”. Además, aseguró que el personal de las Fuerzas Armadas puso a disposición “aeronaves y helicópteros” para realizar traslados de “pacientes o material de laboratorio para el combate del coronavirus”. La semana pasada, García anunció tras un encuentro similar con Lacalle Pou que el gobierno remataría el avión presidencial comprado por algo más de un millón de dólares durante el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez. Durante la administración anterior, se argumentó que el avión también podía ser utilizado para casos de urgencia sanitaria, pero según García, “menos del 10% de los vuelos que hizo el avión fueron con destino sanitario”.
¿Cuál es el objetivo del patrullaje fronterizo?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
286
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) instó al gobierno a rever las medidas de “claro contenido antipopular” de subir las tarifas y el aumento del IVA por medio de la disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito. En un comunicado publicado este miércoles, la coalición de izquierda cuestionó también la política cambiaria liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ya que derivó en una “significativa devaluación”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasEl presidente del FA, Javier Miranda, recalcó que la fuerza política respalda las medidas que está tomando el gobierno nacional en torno a la crisis sanitaria. “No puede ser de otra manera. Se necesita una única voz. Esta es una política de Estado”, dijo en un audio. De todas maneras, resaltó que la coalición de izquierda no puede dejar de denunciar que las medidas económicas tomadas por el gobierno “van a provocar mayor desigualdad y dificultades. “Instamos al gobierno, desde una oposición constructiva, responsable y firme, a que revise las medidas”, sentenció. El FA considera que estas medidas van en detrimento de los trabajadores, porque implican una “notoria” pérdida en el poder adquisitivo y “dejan en situación de riesgo y desamparo a cientos de miles de personas, con el agravante que significa la situación sanitaria actual”. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo exige la “flexibilización y ampliación” del seguro de paro de las personas que están en “estado de fragilidad” como consecuencia de la emergencia sanitaria, al igual que la regulación de precios de la canasta básica sanitaria. También se advierte sobre la situación de los trabajadores autónomos y cuentapropistas, que no tienen cobertura de seguridad social ni seguro de paro.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisFinalmente, el FA propone crear un “plan económico específico y urgente” y, en esta línea, creó una comisión de expertos, con el objetivo de “preservar las empresas y las fuentes de trabajo, no aumentar la pobreza y la desigualdad y prepararse para ‘el día después’”.Según pudo saber la diaria, la comisión estará integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito. La tarea más inmediata que definió el grupo es analizar la situación de desempleo y falta de ingresos por la emergencia sanitaria y, en el mediano y largo plazo, generar propuestas en respuesta a la política económica del Ejecutivo.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
¿Cuál fue la disminución del descuento para las tarjetas de débito?
{ "answer_start": [ 318 ], "text": [ "de 4% a 2%" ] }
117
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena
“Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo”, afirmó Alberto Fernández hablando sobre la cuarentena Al cumplirse un mes de la cuarentena obligatoria impuesta por el Ejecutivo que él preside para detener la propagación del coronavirus, el presidente argentino, Alberto Fernández, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que manifestó “orgullo” por el comportamiento del pueblo en esta situación tan particular. “Estoy muy orgulloso de nosotros como pueblo y sé que, cuando todo esto pase, tendremos la fortaleza necesaria para volver a ponernos de pie”, sostuvo el mandatario en el texto titulado “Un mes de aislamiento social, preventivo y obligatorio”, según consignó Tiempo Argentino.En otro pasaje de su mensaje, Fernández afirmó: “Mientras algunos en el mundo se burlan e ignoran las advertencias de la comunidad médica y científica, nosotros comprendemos la necesidad de quedarnos en nuestras casas”.Hablando sobre las estrictas medidas de distanciamiento social, el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, afirmó ayer que “los gobernadores están de acuerdo con mantener la cuarentena” más allá del domingo 26, cuando vence el plazo del aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por el gobierno nacional. De Pedro agregó que el presidente está en “permanente consulta” con cada uno de los mandatarios provinciales para ir determinando los pasos a seguir frente a la evolución de la pandemia en el país. En una conferencia de prensa realizada en la estación de trenes de Retiro, donde junto con el ministro de Transporte, Mario Meoni, inspeccionó la instalación de las cámaras térmicas que permitirán tomar la temperatura de quienes viajan diariamente en ese transporte público, De Pedro puntualizó que “el concepto cuarentena sigue”, según informó el portal Infobae.“Vamos a seguir funcionando. El concepto cuarentena sigue: la protección, las medidas, el distanciamiento, la protección a nuestros adultos mayores, que son las personas que más tenemos que cuidar, ese concepto sigue. Lo que vamos a hacer es ir definiendo día a día qué actividades van a ir comenzando a funcionar”, puntualizó el dirigente kirchnerista.Desde que se diagnosticó el primer caso de covid-19 en el país, el 3 de marzo, el gobierno comenzó a implementar medidas drásticas de aislamiento que permitieron controlar el brote.De acuerdo a cifras oficiales, el total de diagnosticados con la nueva cepa viral fueron poco más de 3.000 y murieron 145 personas por esa causa, una cifra muy baja teniendo en cuenta la población del país, que es de 44 millones y medio de habitantes.
¿Cuándo se decretó la cuarentena en la Argentina?
{ "answer_start": [ 102 ], "text": [ "Al cumplirse un mes" ] }
732
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19
El Poder Ejecutivo autorizó a las farmacias a realizar test de antígenos para covid-19 En su local más cercano Deben “disponer de personal específicamente capacitado por el MSP” y “contar con un área individualizada para la realización de la técnica”. El gobierno autorizó mediante un decreto la venta y realización "transitoriamente" de test de antígenos por parte de las farmacias de primera categoría, mientras dure la emergencia sanitaria por el coronavirus. El decreto, publicado por Presidencia y firmado por el presidente Luis Lacalle Pou, también habilita a "laboratorios de análisis clínicos, clínicas médicas, servicios de salud ocupacional y otros servicios del primer nivel de atención". Estos lugares deben cumplir con determinados requisitos como "contar con un área individualizada para la realización de la técnica, con superficies y mesada lavable y adecuada extracción de aire". Además, deben, "disponer de personal específicamente capacitado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para la realización de la técnica". También deben "asegurar el reporte diario obligatorio de la totalidad de los resultado s (tanto positivos como negativos) de los test realizados al MSP, a través de la plataforma digital que será disponibilizada" por la cartera. En ese sentido, estos lugares deben "implementar medidas de protección ambiental y de los trabajadores, incluyendo equipos de protección personal de acuerdo a lo dispuesto por la Dirección General de Salud". Además, la dirección técnica de estos servicios será responsable "del cumplimento de las disposiciones referidas y de las buenas prácticas de todo el personal al afectado a la realización de los test referidos y el reporte de resultados, lo cual será fiscalizado por el MSP". El director técnico del servicio debe presentar "una declaración jurada dejando cumplimiento de todos los requerimientos para poder recibir la autorización". "El Ministerio de Salud Pública podrá asimismo revocar las autorizaciones transitorias conferidas, en caso de constatar la existencia de in cumplimientos de los requisitos detallados en el presente decreto", señala el decreto publicado por Presidencia.
¿Qué organismo controlará el cumplimiento de las normas y requisitos establecidos para realizas tests de Covid19?
{ "answer_start": [ 174 ], "text": [ "MSP" ] }
760
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será?
Jugadores ingleses decidieron donar su premio de la final de la Euro: ¿Para quién será? Una buena Si los ingleses son campeones recibirán 9.5 millones de libras y se lo darán al Servicio Nacional de Salud en su lucha conta el covid. El domingo se llevará a cabo la final de la Eurocopa entre Inglaterra e Italia en el Estadio de Wembley, a partir de las 16:00 horas. Hay mucha expectativa en el conjunto británico ya que podría ser el primer título importante después del Mundial de 1966. Los futbolistas de la selección de Inglaterra tienen decidido donar su prima por jugar la final de la Eurocopa y será para el Servicio Nacional de Salud (NHS) en su lucha contra el covid-19. Si son campeones recibirían unos 9.5 millones de libras esterlinas (un 40% de los 24 millones que ganaría la Federación Inglesa). De no quedarse con el título, Inglaterra obtendrá cerca de 2.6 millones de libras menos. Esto también afectará al premio de los jugadores. Sin embargo, la idea será la misma: donarlo al NHS sea cual sea el resultado. Aún resta arreglar unos detalles fiscales para que se concrete. Se festeja fuerte más adelante Si Inglaterra es campeón de la Euro, el primer ministro británico, Boris Jhonson, piensa en conceder un feriado nacional en agosto para poder festejar el título. ¿Por qué en agosto? Debido a que en ese mes se levantarán las últimas restricciones por la pandemia del coronavirus, según informó el diario The Sun, A su vez, un posible desfile por las calles británicas con los jugadores será retrasado hasta el 19 de julio, en el que muchos medios lo califican como "El día de la libertad", tras el supuesto final de la pandemia. Se calcula que alrededor de ocho millones de personas ya pidieron entrar más tarde a sus trabajos el lunes. Por lo tanto, Jhonson instó a las empresas a que fueran más flexibles con el horario de llegada de sus empleados. The Sun reveló que el director técnico de Inglaterra, Gareth Southgate, puede recibir el título de caballero (sir), por parte, de la reina Isabela II. Otro que será condecorado: el capitán del equipo, Harry Kane.
¿Cuál es el monto total del premio por ganar la final de la Eurocopa?
{ "answer_start": [ 139 ], "text": [ "9.5 millones de libras" ] }
754
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
¿Qué empleos están en riesgo debido a la crisis sanitaria?
{ "answer_start": [ 2919 ], "text": [ "tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes" ] }
426
Docentes de la Utec trabajan para desarrollar insumos médicos de fabricación 3D que sean útiles ante la emergencia sanitaria
Docentes de la Utec trabajan para desarrollar insumos médicos de fabricación 3D que sean útiles ante la emergencia sanitaria Elementos de protección para el personal de salud, objetos de prevención que impidan contagios o incluso respiradores son algunos de los posibles desarrollos en los que están trabajando en el Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad Tecnológica (Utec). Según contó a la diaria el docente de Laboratorios de Innovación Abierta de la Utec Alejandro Ferreira, en estas semanas vieron las distintas iniciativas que han surgido a nivel internacional, de laboratorios de fabricación digital de otros países del mundo, que con la emergencia sanitaria ya en estado crítico comenzaron a diseñar dispositivos que pudieran resultar un aporte a los sistemas sanitarios. “Si ellos lo están pudiendo hacer, pensamos por qué no adelantarnos al problema”, dijo Ferreira. Conversaron con el equipo de docentes de la carrera de Tecnólogo en Ingeniería Biomédica, también de la Utec, y analizaron la viabilidad de comenzar a desarrollar en Uruguay algunos elementos que puedan ayudar al sistema de salud.El docente identifica tres líneas de trabajo. En primer lugar, la fabricación de elementos de protección para el personal de salud, como máscaras de acetato que protegen toda la cara de la persona y evitan el contacto con cualquier tipo de fluidos. “Son elementos de protección extra que van a faltar y no son tan fáciles de conseguir, porque nos vamos a quedar sin stock”, mencionó, y añadió que este tipo de insumos no requieren de grandes normativas ni de certificaciones para su elaboración.En segundo lugar van a explorar el desarrollo de dispositivos sencillos para prevenir el contagio, como elementos que eviten tocar los picaportes de las puertas con la mano o el dispensador de alcohol en gel, “cosas sencillas que eviten la propagación del virus”.Por último, la tercera línea incluye la posibilidad de desarrollar respiradores mecánicos o insumos para su fabricación, como válvulas o acoples, pero este trabajo “sí exige mucho más tiempo de investigación, y validaciones técnicas y legales”, apuntó Ferreira.Como Utec integra la red internacional de laboratorios de fabricación digital, el docente explicó que “hay una cadena de conocimiento de otros países que se viene compartiendo”, y que se trabajará en los dos planos: “en cosas rápidas y más probadas, y también en material que requiere un desarrollo más largo y expertise”. Ferreira aseguró, de todas formas, que también es importante “brindar calma a los equipos, porque hay que darles el espacio para fallar, y no generar expectativas de tener respiradores nuevos porque no es real a corto plazo”.Ferreira explicó que en general todos estos materiales son de fabricación industrial, porque imprimir en 3D todavía sigue siendo muy caro en comparación, pero la fabricación digital es una buena alternativa ante la imposibilidad, que provoca esta pandemia, de reunir gente. “El tema es que el enemigo evita que nos podamos juntar, entonces ¿cómo hacés para juntar 250 trabajadores en una fábrica de producción? Ya no es viable. Con estas herramientas no es necesario salir, muchos tienen impresoras en sus casas”, graficó.En marchaTras los primeros sondeos, los docentes de la Utec divulgaron en redes sociales un formulario para quienes quisieran aportar de alguna manera a la iniciativa, y se anotaron 600 personas. Se convocó a una reunión para comienzos de esta semana, en la que participaron unas 200, y decenas avisaron que no podrían participar por el horario elegido, pero que están dispuestos a aportar de diversas maneras. Según los conteos iniciales, podrían contar con unas 100 impresoras 3D, que se suman a las 24 que tiene operativas la Utec. Como ejemplo, Ferreira estimó que si se pusieran en funcionamiento todas las máquinas al mismo tiempo, “en seis horas podrías tener 300 protectores de cara. Es una capacidad interesante”, señaló.Entre los que participaron voluntariamente, Ferreira mencionó que había ingenieros, diseñadores, personal de la salud, empresas privadas, abogados y economistas con conocimiento en data science, y que se organizaron en grupos.En la Universidad de la RepúblicaEn la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República también se están desarrollando investigaciones y modelos sobre dispositivos que podrían ayudar ante la emergencia sanitaria, en el área de computación, electrónica, física o química, y según informó la facultad en un comunicado, algunas de las iniciativas “están vinculadas con el diseño y producción de ventiladores asistidos para CTI, filtros de aire para detener el virus, formas novedosas de desinfección utilizando radiación y logística, entre otras”. De todas formas, el área de Comunicación de la institución aclaró que los proyectos están en etapas tempranas de desarrollo, y para “no generar expectativas excesivas” se prefiere avanzar antes de divulgar los avances.El llamado de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para financiar la producción de respiradores mecánicos promoverá los intercambios entre las dos universidades, opinó Ferreira. “Analizaremos las posibilidades para postularnos, pero lo ideal es que el equipo que esté más avanzado en validar un producto de calidad se enfoque en trabajar para la postulación y que pueda ser producido. Lo ideal de nuestra parte es apoyar su postulación”, mencionó el docente de la Utec.
¿Qué uso tienen las máscaras de acetato?
{ "answer_start": [ 1284 ], "text": [ "protegen toda la cara de la persona y evitan el contacto con cualquier tipo de fluidos" ] }
184
Encuentro virtual de diseño
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
¿Quiénes participan del encuentro virtual de diseño?
{ "answer_start": [ 575 ], "text": [ "San Spiga" ] }
794
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, integrado por 14 organismos del Estado y representantes de la sociedad civil, se reunió este martes para analizar medidas que garanticen la seguridad de las mujeres en situación de violencia, una problemática que puede agravarse en el contexto de la cuarentena. La sesión extraordinaria se realizó de forma virtual y estuvo presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, quien en diálogo con la diaria comentó algunas de las iniciativas que se desarrollarán en los próximos días.Una de las primeras acciones será pedir formalmente a la Suprema Corte de Justicia que ordene a los juzgados especializados en violencia de género a prorrogar por 60 días las medidas cautelares para los agresores, y que se haga “de forma automática” mientras dure la emergencia sanitaria. “Porque sabemos que a muchas mujeres que tienen custodia policial o están en el sistema de tobilleras se les va a vencer el plazo y, como está la feria judicial sanitaria, está la posibilidad de que no puedan prolongar esa cautela”, explicó Bottero. La directora del Inmujeres dijo que muchas juezas y jueces lo están haciendo “pero a discreción”, por lo que puede pasar “que alguno considere que como no está previsto no la tiene que hacer y no la haga”.Por otro lado, se creará un comité interinstitucional sobre violencia de género que funcione durante la emergencia sanitaria “para resolver, actuar o aconsejar al Poder Ejecutivo en temas de género, en los momentos en los que lo requiera la realidad”, precisó Bottero. En las próximas horas, el Inmujeres presentará un plan con los objetivos concretos de este grupo y una lista de quiénes podrían integrarlo. El organismo rector de las políticas de género también quedó encargado de definir los ejes principales de una campaña de comunicación masiva que lanzará para difundir las herramientas a las que pueden acceder las mujeres en situación de violencia de género. En ese sentido, Bottero mencionó el servicio de atención telefónica del Inmujeres ‒0800 4141 o 4141* desde el celular‒, que fue reforzado la semana pasada ante la posibilidad de que aumentara la demanda. También recordó que en caso de riesgo de vida se aconseja llamar al 911 o acceder a este servicio desde la aplicación móvil, que incluye un botón de pánico específico para denunciar violencia doméstica.Consultada acerca de la posibilidad de disponer de algún instrumento para que las mujeres puedan asesorarse o pedir ayuda online –ante las dificultades para llamar que puede generar el confinamiento–, Bottero dijo que es una opción que “analizarán” y comentó que se han ofrecido “un par de aplicaciones que pueden apoyar un servicio comunitario, es decir, un apoyo para la gente que está cerca de una mujer que vive una situación de violencia”.Por otro lado, el Consejo Consultivo abordó las situaciones de violencia que también pueden vivir niñas, niños y adolescentes en el contexto de la suspensión de clases y el encierro. Durante la reunión, se propuso coordinar con Plan Ceibal para poner en funcionamiento un espacio de fácil acceso que sirva de apoyo y de vía de denuncia, ante la posibilidad de que tampoco puedan hacer una llamada desde su casa. La Línea Azul del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (0800 5050) también fue reforzada en el marco de la emergencia sanitaria.La directora del Inmujeres dijo que, contrario a lo que previeron, en estos días hubo una disminución de las denuncias por situaciones de violencia de género. Esto no quiere decir que haya habido menos casos, aclaró, sino más bien que “las mujeres están más aisladas y las posibilidades de acceder a denunciar son menores”. Aseguró además que en países que empezaron el aislamiento social antes que Uruguay las denuncias de violencia hacia las mujeres empezaron a dispararse “entre la tercera y la cuarta semana, una vez que la curva de contagios del coronavirus llega al punto culminante y empieza a descender”. Bottero aseguró que en estos días elevará algunas propuestas que surgieron al Poder Ejecutivo y posiblemente el viernes anunciará nuevas medidas preventivas.
¿Cuántas denuncias de violencia de género se han presentado durante la pandemia?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
913
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años
El gobierno anunció subsidio por enfermedad y horario restringido en supermercados para mayores de 65 años Las autoridades informaron en conferencia de prensa que entre lunes y martes se realizaron 198 test de coronavirus, de los cuales 27 tuvieron resultado positivo y 171 negativos. De esta forma, Uruguay llega a los 189 casos sobre una muestra de 1.538 estudios realizados desde la llegada de la pandemia al país. Uno de esos pacientes está en CTI y otros dos en cuidados intermedios. El gobierno dispuso una serie de medidas para reducir la exposición al coronavirus de las personas de más de 65 años, que son parte de la población de riesgo. El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, anunció que en el caso de los funcionarios “se va a disponer que permanezcan en sus casas”. En el de los trabajadores dependientes (unos 17.000) y de los empleadores (unos 30.000) se les va a brindar el subsidio por enfermedad para que también se queden en sus casas. Además, esta población tendrá un horario de atención preferencial en los supermercados, que será de 8.30 a 10.00, por lo que se le pide a quienes tienen menos de 65 años que no acudan a esos espacios en ese horario. Por otra parte, Delgado contó que a través de un decreto a partir de mañana estarán suspendidas las salidas del país con fines turísticos hasta el lunes 13 de abril y que el Parlamento votará un proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que establece que la Covid-19 es una enfermedad profesional, para que los trabajadores de la salud puedan acceder a la cobertura correspondiente. Por último, el gobierno dispondrá “la conectividad gratuita de internet para los hogares”, al considerar que si se le pide a la gente que permanezca en su casa es necesario “darle instrumentos”, dijo Delgado. El secretario de Presidencia adelantó que el gobierno está “implementado algunos mecanismos que se van a anunciar a la brevedad” para las personas que trabajan en negro, a la vez que aseguró que todas estas medidas “tienen previsiones presupuestales”, reiteró que se está trabajando “con organismos multilaterales de crédito” y subrayó que “los recursos para hacer frente a las necesidades sanitarias van a estar, siempre”. “Vamos a priorizar siempre la salud y los recursos van a estar disponibles”, añadió. El Mides trasladó a personas en situación de calleEn la conferencia también estuvo presente el titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Pablo Bartol, quien contó acerca del operativo que se llevó a cabo este martes para reubicar en un hotel céntrico a personas de más de 65 años que estaban en situación de calle o en refugios. Bartol, que en conferencias anteriores habló de que unas 300 personas forman parte de esa población, dijo que actualmente el Mides cuenta con 157 cupos y para el jueves habrá 235. Además, mencionó que hay 35 cupos en un centro de contingencia para personas que puedan contraer el virus y que se construirá otro en la Rural del Prado con 100 cupos. “Estamos queriendo ampliar y estar preparados para cualquier contingencia que tengamos en algún refugio para poder aislar y poner en cuarentena”, indicó. Bartol también dijo que el equipo móvil del Mides sigue trabajando con quienes siguen en situación de calle para que se trasladen a estos espacios y que se continúa apoyando con alimentos a las organizaciones sociales y unidades territoriales del Mides que brindan ayuda alimentaria. El ministro precisó, además, la ayuda que se brindará a los beneficiarios de la Tarjeta Uruguay Social, que cubre las necesidades alimentarias de unas 400.000 personas. Se duplicará el monto disponible a través de la tarjeta, que se transferirá en dos instancias: una mitad en los últimos días de marzo y la otra el último día de abril. El detalle de los casos positivosEn la conferencia se consultó al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, sobre la distribución por edad y territorial de los casos positivos de coronavirus. Indicó que a los departamentos en los que ya estaba presente se sumó Rocha e informó acerca de los primeros 183 casos: Distribución por edad de 183 casos de coronavirus confirmados También se le plantearon preguntas por un documento que circula desde anoche en el que se informaría al personal de salud sobre un supuesto cambio en el criterio para la aplicación de los test que diagnostican la presencia del coronavirus. Salinas aseguró que “no hubo cambio” de criterios y subrayó que un caso considerado positivo será solo aquel que esté respaldado en un test de diagnóstico positivo.Se están aplicando “más estudios y más garantías, eso es lo que cambió en definitiva”, agregó, antes de precisar que el test se aplicaba a quienes estuvieron en países de riesgo o tuvieron contacto con un caso positivo y a partir de ahora se hará en “todos aquellos que tienen una sintomatología florida y que el médico determine”.
¿Cuál es el horario preferencial para mayores de 65 años?
{ "answer_start": [ 1060 ], "text": [ "de 8.30 a 10.00" ] }
50
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Qué porcentaje de personas mueren por Covid?
{ "answer_start": [ 14409 ], "text": [ "alrededor de 2%" ] }
552
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos
Centros de salud trabajan en aumentar las camas de cuidados intensivos Cuatro personas internadas en centros de terapia intensiva (CTI) y dos en cuidados intermedios había anoche, pero a medida que el virus siga expandiéndose, es de suponer que el número de personas con Covid-19 que requieran de esos cuidados crecerá. Para tratar de que los servicios de salud no se vean desbordados, como ha ocurrido en países como Italia y España, las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud trabajan para incrementar su capacidad de atención.Referentes del área de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron a la diaria que a nivel nacional hay 650 camas de cuidados intensivos e igual número de aparatos para hacer asistencia ventilatoria mecánica (más conocidos como ventiladores o respiradores). Dijeron, además, que se prevé aumentar 40% la cantidad de camas con respiradores y monitores.La ampliación es necesaria, porque cada invierno los CTI trabajan al límite de su capacidad, y actualmente, según informó a la diaria Luis Núñez, presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), en los CTI de Montevideo el promedio de ocupación suele estar entre 70% y 75%, y en el interior en 50%. Para liberar espacio en áreas críticas es que las instituciones resolvieron suspender las cirugías de coordinación, lo que permitirá que haya menos ingresos a CTI, pero seguirá habiendo camas ocupadas por motivos de todos los días, como son los siniestros de tránsito y problemas cardíacos.Por otra parte, Núñez indicó que la estadía promedio en CTI en Uruguay es de siete a diez días, pero que, de acuerdo a lo que se ha visto en otros países, el promedio de internación de los pacientes con Covid-19 está entre 15 y 20 días, por lo que se resiente más todavía la capacidad de respuesta.Recursos humanosAdemás de respiradores, se necesita personal especializado, y varias instituciones tienen limitaciones para ello, especialmente la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). En diálogo con la diaria, Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), expresó que se está trabajando con ASSE para llenar vacantes en lugares donde falta personal, y que hay una gran preocupación por la falta de personal especializado para atender las camas de CTI. “Se habla mucho de conseguir respiradores pero no de cuánto personal hay, porque no es que se pueda capacitar rápidamente”, reclamó Pereira. Además, comentó que hay cerca de 100 trabajadores en todo el país que están en cuarentena por temor a haber sido contagiados con el virus, y que están esperando para hacerse los test diagnósticos. El ausentismo por esta causa, y por cómo pueda incrementarse a lo largo de estos meses, es una preocupación compartida por jerarcas y personal de muchas instituciones.En cuanto a la dotación de recursos humanos, Núñez comentó que en el interior la mayoría de los prestadores privados tiene cobertura completa, pero que ASSE tiene varios lugares con cargos sin cubrir, incluso en algunos de los principales centros de Montevideo, como el Hospital Español, el Maciel y el Pasteur. Detalló que faltan jefaturas de CTI en tres departamentos y que en otro hay un cargo interino. Además, señaló que ASSE tiene topeada la cantidad de horas que pueden cubrir médicos suplentes, y que eso imposibilita que tomen guardias. El pedido es que se flexibilicen los contratos para que eso no ocurra, y que se elimine ese tipo de trabas burocráticas. Para paliar la falta de médicos intensivistas, Núñez anunció que la SUMI y la Sociedad de Anestesiología anunciarán en estos días un acuerdo para que los anestesistas puedan asistir en tareas de cuidados críticos; también están en conversaciones con la Sociedad de Pediatría Intensiva. Tanto los trabajadores médicos como no médicos plantean que en Uruguay el nivel de multiempleo es otro factor limitante, y más en CTI. “En promedio, la gente trabaja en tres lugares. En Italia y España la mayoría tiene uno o dos trabajos, pero nosotros tenemos tres o cuatro. Si una persona se certifica, no es una baja: son dos, tres, cuatro... Esa es una debilidad que tiene el sistema”, explicó.Centros de ASSE y Hospital de ClínicasEl Hospital Español se transformará en un centro para la atención de usuarios de ASSE con Covid-19. Según se informa en la página web del organismo, este hospital tiene 70 camas de cuidados moderados y 23 de CTI, que son “acordes para brindar una primera respuesta a esta pandemia”. La noticia aclara que el número de camas en cuidados moderados puede ampliarse a 80 y que el de camas de CTI también podría crecer, aunque no se especificó a cuánto. Para esto, fue necesario derivar los pacientes que estaban internados hacia otros centros –algunos recibieron el alta con seguimiento domiciliario– y hacer un área de ingreso específica para quienes tengan el virus. la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con autoridades de ASSE. Pereira informó que el otro centro de ASSE para personas con el nuevo coronavirus es el Instituto Nacional de Traumatología y Ortopedia (INOT), en donde se piensa instalar, en principio, 25 camas de cuidados intensivos; según dijo, aunque no en base a información oficial, los pacientes del INOT serían trasladados al hospital del Banco de Seguros del Estado. El INOT no cuenta con CTI e instalar este tipo de nivel es un trabajo extra. Será la segunda opción por si se ocupa la capacidad prevista en el Español.No se sabe si a estos dos centros irán sólo pacientes con Covid-19, o también quienes sean casos sospechosos. Núñez explicó que “la estrategia de concentración sirve siempre y cuando se pueda acceder a diagnóstico rápido”, porque si se ingresan casos sospechosos, se los expone al riesgo de infección. Por otra parte, se preguntó si es necesario hacer ese cambio en el INOT, si no será preferible reforzar los CTI existentes, porque dijo que eso se sustenta en que los dos centros designados puedan absorber a todos los pacientes con Covid-19, pero que si no fuera así, otros centros también tendrán que recibir a personas con la enfermedad.El Hospital de Clínicas de la Universidad de la República también trabaja en la adaptación de su atención y en aumentar la disponibilidad de camas. Marina Stoll, directora técnica del Clínicas, dijo a la diaria que el hospital aumentará de 11 a 15 las camas de CTI y que en caso de ser necesario instalará cinco más en una sala que no se está usando; además, prevé reservar para personas con Covid-19 una sala con 30 camas de cuidados moderados. Los recursos materiales y humanos son también una limitante para el Clínicas; por eso están trabajando con anestesistas para que refuercen la tarea cuando se los necesite, pero los recursos de enfermería tampoco abundan. Solicitaron diez respiradores y diez monitores a la Junasa que, según Stoll, respondió que el pedido será priorizado. Sospechan que el pico de demanda pueda darse a mediados de abril.Instituciones privadasPese a sucesivos intentos de la diaria, no fue posible dialogar con las autoridades del MSP sobre cómo se organizarán las instituciones públicas (que exceden a ASSE) y privadas.El Hospital Británico es un seguro privado; no es de las instituciones de salud con más afiliados y, sin embargo, allí ha recaído buena parte de los afectados por Covid-19, porque el principal foco de la enfermedad fue el casamiento al que asistieron usuarios de ese y otros seguros privados que hacen internación en el Británico. Por eso, Diego Estol, director técnico de la institución, siente que su centro tiene una anticipación respecto a otros; en diálogo con la diaria, dijo que hace una semana y media que tienen pacientes internados en CTI y en cuidados intermedios; dos personas están en CTI y otros cuatro en cuidados moderados (cuatro ya fueron dados de alta y continúan en su casa, en aislamiento). En total, el Británico tiene cuatro camas de CTI asignadas para Covid-19; en caso de que tengan mayor demanda, usarán respiradores multipropósito en camas que instalarán en otras áreas del hospital. De acuerdo a las proyecciones que maneja el equipo del Británico, Estol señaló que “a partir del 10, 11 de abril va a empezar un incremento progresivo en la curva [de casos de Covid-19]”, pese a todas las medidas que están tomando para evitarlo. “Que la curva suba y quede aplanada no implica que haya que mantener las medidas, porque seguramente si la curva se aplana, en invierno podemos tener un rebrote y un pico y nos va a agarrar en pleno período invernal con la gripe común, lo cual puede hacer compleja la situación”, expresó, y agregó que “hay que irse preparando porque esto va a durar”. La Federación de Prestadores Médicos del Interior (Fepremi) atiende a 840.000 usuarios en los 18 departamentos del interior, y tiene una capacidad de 245 camas de CTI con ventilación mecánica, explicó a la diaria Carlos Cardoso, presidente de Fepremi. Aun con la disminución de las intervenciones quirúrgicas, la ocupación de base en CTI es de 60%. La Asociación Española había ampliado su CTI ya antes del ingreso de la epidemia.Juan José Areosa, intensivista y secretario médico del consejo directivo del Casmu, dijo a la diaria que el centro que dirige tiene 45 camas de CTI y reservó 12 para personas con Covid-19, que pueden llegar a ser 24 si fuera necesario. Además, destinará 36 camas de cuidados moderados para esta contingencia. La principal limitante está en el número de ventiladores, dijo, pero confía en que podrán adquirir más por las vías que está instrumentando el MSP (compra y donaciones).Todos los consultados insistieron en la necesidad de evitar lo máximo posible el número de contagios, para poder gestionar los recursos que, aun ampliados, son finitos.
¿Cuántas camas de cuidados intensivas existen a nivel nacional?
{ "answer_start": [ 667 ], "text": [ "650" ] }
626
Dos de cada tres empresas tienen pensado enviar trabajadores al seguro de paro, según estudio de la Cámara de Comercio
Dos de cada tres empresas tienen pensado enviar trabajadores al seguro de paro, según estudio de la Cámara de Comercio “La pandemia del Covid-19 llegó al país en el mes de marzo y amenaza la salud de miles de uruguayos, y en tan sólo unos días diversos indicadores revelan que inevitablemente también ha contagiado la economía”. Así comienza el informe de la Cámara de Comercios y Servicios del Uruguay sobre los impactos económicos de esta enfermedad en el país, hecho con base en la consulta a 629 empresas del país. 66,1% de estas aseguró que sus ventas han “descendido drásticamente” y 89% confesó que habían bajado desde que se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Las expectativas tampoco son alentadoras: 63% de las empresas considera que en las próximas semanas las ventas “descenderán drásticamente”, y 95,4% que continuarán bajando. A su vez, 58,8% aseguró haber tenido que reducir la cantidad de empleados, la mayoría enviando a los trabajadores al seguro de paro (212 empresas en total).Leé más sobre esto: Las solicitudes al de seguro de paro son casi 65.000El estudio dice que, además, dos de cada tres empresarios tienen pensado enviar al seguro de paro a empleados en las próximas semanas, y de ese grupo 42% piensa enviar entre el 75% y el 100% de sus trabajadores.Al final del documento, las empresas sugieren algunas medidas para que el gobierno tenga en cuenta, como interrumpir el clearing de cheques, promocionar subsidios a aquellas firmas que se encuentran en una “compleja situación económica” y “mayor flexibilidad para poder interrumpir contratos de alquiler de locales comerciales”, entre otras.
¿Cuántas empresas han tenido que reducir la cantidad de empleados?
{ "answer_start": [ 991 ], "text": [ "212" ] }
821
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria
ProfesTiranPiques y otras iniciativas de los gremios de la educación ante la emergencia sanitaria La suspensión de las clases afectó las rutinas de docentes, estudiantes y funcionarios de los centros educativos. En estos días, algunas organizaciones vinculadas a la educación han reaccionado y generado distintas campañas para apoyar a los estudiantes en estos tiempos de distanciamiento social.Por ejemplo, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) comenzó con la campaña #ProfesTiranPiques, una serie de videos de pocos minutos en los que docentes de distintas asignaturas dan recomendaciones de películas, apps o cuentas en redes sociales para seguir vinculados a las distintas materias. “Los alumnos son nuestra prioridad, y desde que dejamos de vernos empezamos a pensar en cómo darles una orientación sobre qué hacer con el tiempo, y que la recomendación fuera por el lado de lo académico”, contó Federico de Pallejas, encargado de Comunicación de Fenapes.De Pallejas, docente de Matemática, fue uno de los primeros en grabarse, y sugirió a sus alumnos los videos del argentino Adrián Paenza, seguir la cuenta de Eduardo Sáenz de Cabezón –un matemático español (@eduardosdc en Instagram)– y la película π: el orden del caos. Ya se han sumado profesores de Filosofía, Sociología y Biología, y se invita a todos los docentes a mandar sus videos a Fenapes (en cada video estás las instrucciones). Incluso se está pensando en convocar a otros especialistas, por ejemplo psicólogos, para “dar piques en cuanto a cómo vivir estos tiempos de estar guardados desde las relaciones interpersonales y sociales”, añadió De Pallejas.El encargado de Comunicaciones de la federación contó que la campaña está funcionando particularmente bien en Instagram, donde “tiene buena llegada en nuestros alumnos”, y pudieron ver que los videos empezaron a circular recomendados por mensajes privados; “eso nunca nos había pasado”, aseguró el profesor. El dirigente explicó que los videos no necesariamente tienen que estar anclados en la disciplina del profesor, pero asegura que cuando alguien recomienda “cosas que le gustan, se nota”, y puso como ejemplo el video de una colega suya “que tiró acertijos acerca del cubo de Rubik y “se le ve en la cara la satisfacción, porque imaginaba las respuestas”.Materiales de estudioEl Frente de Participación Estudiantil (FPE) Susana Pintos puso a disposición en estos días una biblioteca virtual de carácter colaborativo: “Hemos acelerado y concentrado los esfuerzos en lanzar esta plataforma en este momento, donde la coyuntura de la pandemia del Covid-19 apremia a buscar mecanismos alternativos para poder estudiar y donde muchos otros han antepuesto el lucro nosotros hemos colocado la organización, el esfuerzo y la solidaridad para poder resolver nuestros problemas como estudiantes de manera organizada”. En el comunicado explican que en Pimba, como se llama la biblioteca, es posible encontrar fragmentos de libros, imágenes, síntesis y apuntes de materias de las carreras donde se encuentra la organización estudiantil (Medicina, Ingeniería, Química, Tecnología Médica y Parteras).Brigadas solidarias y alternativas onlineOtro mecanismo de apoyo que han implementado algunos sindicatos de la educación es la conformación de brigadas solidarias para dar respaldo a las poblaciones más vulnerables. Es el caso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Privada (Sintep). Este sindicato informa que las brigadas apoyarán a los trabajadores que se encuentren dentro de la población de riesgo y no puedan salir de sus hogares, quienes se pueden comunicar por el correo [email protected]. Las maestras de educación inicial y primaria, además de las auxiliares y trabajadores en general, son quienes se organizan en sus escuelas para cubrir las guardias y asegurar el servicio de alimentación para las familias que así lo requirieron.En tanto, el colectivo Maestras Feministas comenzó esta semana a presentar recursos didácticos para “Enseñar y aprender desde casa”. En sus cuentas de Facebook e Instagram organizaron un concierto de rock para niños y niñas, suben actividades de lectura, varieté y desafíos para completar en familia.
¿En qué red social funciona mejor la campaña #ProfesTiranPiques?
{ "answer_start": [ 1766 ], "text": [ "Instagram" ] }
664
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados “En tiempos de coronavirus, un grupo de personas de todas las edades y con variados roles en la sociedad vemos la necesidad de armar una red de contención para las familias más vulnerables, a quienes no sólo les afecta la emergencia sanitaria, sino también la falta de ingresos y de alimentos”, escriben los impulsores de @CanastasUy. Se manejan por Instagram y por un grupo de Whatsapp a los que se suman voluntarios “tanto para colaborar económicamente como para ofrecer su tiempo y recursos para la logística de armado de las canastas de alimentos o desarrollar cualquier otra tarea que pueda sostener esta cadena”.El proyecto, que utiliza el hashtag #QueNoFalteUnPlato, vuelca las donaciones en la compra de alimentos de primera necesidad que distribuye en cajas que entregan a las alcaldías de localidades vulnerables. “Para que todo el proceso sea transparente, la firma de asesoramiento legal y contable Guyer & Regules controla las cuentas para que puedas saber dónde y cómo se usa tu aporte”, señalan. “De momento estamos enfocando nuestros esfuerzos en las localidades que integran el Municipio Nicolich (Colonia Nicolich, Aeroparque, Santa Teresita y Empalme) y en el Municipio de Paso Carrasco, en Canelones. En tanto, en Montevideo llegamos al Municipio A (Cerro, Casabó, Belvedere, Paso de la Arena y La Teja, entre otros).Estiman que “para el viernes 27 de marzo se habrán entregado un total de 1.740 canastas”. Reciben las colaboraciones por medio de sus redes y en la caja de ahorro en pesos 3870717 del banco Itaú, a nombre de Cuacua Sporting Club (Canastasuy)» “Cuando todo termine, le festejo el cumple a lo grande” o “... la invito a cenar”, o “... me hago la hidro”, o “... me anoto en un gimnasio”. Esas son algunas de las placas con las que se promociona #cuandotodotermine, una plataforma que ofrece ofertas para comprar ahora y usar “cuando termine el paro de actividades por causa del coronavirus”. Con estos bonos se busca apoyar a los locales que tuvieron que cerrar sus puertas. El pago es en línea y luego de efectuado se recibe un “vale por” al correo electrónico, que podrá hacerse efectivo apenas se reactiven los comercios, sin fecha de vencimiento. Dispuestos a sumar servicios, en cuandotodotermine.com por el momento están listados unos pocos restaurantes, marcas de indumentaria y de artículos para el hogar, estética y paseos.» “Ponete la camiseta de tu restaurante favorito” es el eslogan de lodesiempre.uy, que busca reducir el impacto de la cuarentena en el sector gastronómico. La plataforma, que reúne hasta ahora unos 70 locales, explica que “dado el Covid-19, muchos comercios gastronómicos han tenido que cerrar temporalmente. lodesiempre.uy te permite ayudar a tu comercio favorito a sobrepasar estos momentos difíciles. Comprá un voucher con descuento y aplicalo una vez que volvamos a la normalidad y abra sus puertas”. Las rebajas son de 30%, detalla.Campaña de ayuda a familias“Con un poquito cada uno, tenemos todos”, dice la campaña Ombijam de alimentos no perecederos y productos de higiene para familias necesitadas. Reciben ayudas al correo [email protected] y en puntos de recepción como Mercado Williman.Advertencia sobre compras webLa Intendencia de Montevideo instó a extremar cuidados al comprar comida online “ante la ocurrencia de un caso de intoxicación con alimentos comprados vía web”. Señaló, además, que “es importante tener en cuenta, al realizar una compra de alimentos a través de plataformas digitales y redes sociales: identificar claramente a quién le estamos comprando, qué alimento estamos comprando, de qué forma nos llega ese alimento”. Para verificar que la empresa que los elabora o comercializa está habilitada, se puede consultar en montevideo.gub.uy/aplicacion/consulta-de-locales.Consejos de la FAO para mitigar los efectos nutricionales de la pandemiaLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina regional, sintetizó los consejos de alimentación saludable para enfrentar el impacto del Covid-19. Los siete puntos buscan fortalecer el sistema inmunológico a través de una nutrición sana que al mismo tiempo evite el desperdicio.Para eso la FAO sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras, llegando a cinco porciones al día, así como comer legumbres al menos tres veces a la semana: “Se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro”.La organización desaconseja la compra únicamente de alimentos no perecederos: “En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: limpialas, cortalas y congelalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería”.Planificar las compras, comprar lo necesario, no tirar las sobras, tomar mucha agua, hacer rendir el presupuesto (recomiendan sustituir las gaseosas por agua) y cocinar en familia completan esta breve guía, que remata: “El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños”.
¿Cuántos locales reúne la plataforma lodesiempre.uy?
{ "answer_start": [ 2666 ], "text": [ "70" ] }
902
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria
Un cuestionario diseñado por la Facultad de Psicología y el equipo de DATA busca ser un predictor de la percepción de la crisis sanitaria A medio camino entre el juego y la encuesta, en una fase preliminar el portal cuarentena.uy desde hace 15 días recaba las impresiones sobre estos tiempos de pandemia. “Mi hermano, que trabaja en páginas web, me llamó cuando empezó la cuarentena con ganas de hacer un juego que tuviera que ver básicamente con adivinar lo que iba a pasar. Pero también podía ser, me dijo, que la gente fuera contestando todas las semanas o todos los meses, entonces ir viendo cómo cambia la predicción. La verdad es que ahí me empezó a interesar más”, dice Alejandro Maiche, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. “Yo estudio esas cosas –cómo de alguna manera lo que la gente piensa determina su conducta–, y estábamos en ese momento en el que nadie sabía si esto de la cuarentena realmente se iba a seguir, todos esos bamboleos”.En esa etapa comenzaron las conversaciones con el equipo de DATA, una organización de la sociedad civil inmersa en temas de gobierno, tecnología cívica, transparencia, acceso a la información y cocreación de política pública en base a datos abiertos.A Maiche le interesaba en particular cómo va variando la sensación de miedo, porque podía ser un indicio de “la susceptibilidad a seguir las recomendaciones del gobierno”. Los informáticos proponían preguntas más lúdicas, que el psicólogo iba transformando en un cuestionario diseñado para medir dos constructos: el miedo y la tendencia a seguir las normas. Su hermano Leonardo es responsable, justamente, de que algunas opciones de respuesta sean algo apocalípticas, aunque con cierto humor.Parte de lo que empiezan a observar en los más de 150 resultados que cosecharon hasta ahora es si existe una línea directa entre el miedo y ese acatamiento, que Maiche prefiere no igualar a obediencia (que implica una posición acrítica), ya que desde el punto de vista teórico, al menos, puede ser una característica de personalidad independiente del miedo. “En este caso lo interesante no es tanto ver cómo está la gente, sino la posibilidad de tener alguna idea de geolocalización de esas dos variables”, indica el especialista. Aplicaría para esto una lógica previa a la app que propuso el gobierno, adelantándose a los síntomas instalados mapeando la predisposición a “hacer caso” a las recomendaciones. “Lo que está antes de la biología, que todavía no tiene un remedio, es la conducta”, señala en ese sentido. “Si vos necesitás intervenir sobre la conducta, necesitás tener un monitoreo de cómo van los pensamientos”, agrega. Maiche indica que esta puede ser una herramienta para controlar la epidemia: “El miedo te modula, y hay que ver hasta qué punto la gente está dispuesta. Hay cosas muy sutiles, y si tuviéramos datos fidedignos a lo largo del tiempo, podría ser un insumo importante, fundamentalmente para ver cómo regular los mensajes”.El cuestionario de cuarentena.uy trata de eliminar sesgos, mientras que el humor negro es una estrategia para atraer a la mayor cantidad de gente posible. “Queríamos medir el impacto psicológico de la pandemia, pero tampoco queríamos hacer algo aburrido: no somos una encuestadora ni pretendemos serlo, y nos parecía que si no lográbamos meterle onda la gente no se iba a colgar”, opina Leonardo Maiche. Por otro lado, apunta, se pone en práctica la idea de hacer una especie de “cápsula de tiempo” registrando las respuestas y reenviándolas al participante cuando finalice esta pandemia y sus impactos sociales: “La idea es que en el futuro podamos mirar atrás, ver lo que sentíamos y contrastar esas sensaciones con cómo hayamos pasado todo esto”.Conclusiones preliminares, que dan cuenta de cierta docilidad en la actitud local, pueden revisarse en cuarentena.uy/resultados.Canastas empresarialesUna veintena de empresas crearon #UnidosParaAyudar, y hoy estarán trabajando para cumplir con su primer objetivo: entregar 60.000 canastas de alimentos y productos de limpieza a cerca de 10.000 familias. Cada una recibe tres tipos de surtido: uno de alimentos, otro con productos de limpieza, y el tercero con artículos para que los niños puedan dibujar y entretenerse. Quienes tengan voluntad de sumarse para comenzar a armar las canastas pueden acercarse hoy a partir de las 12.00 al hangar cedido por el Aeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en el portón 4 de Camino Carrasco s/n esquina Av. de las América.Las empresas participantes son Château Group, Aeropuerto de Carrasco, Tienda Inglesa, Agronegocios del Plata, Milka, Unilever, Alliance Uruguay, ANCAP, Arcor, Colgate, Conaprole, COUSA, Darnelo, Molino Dolores, Molinos San José, Pantanal, Saman, Nestlé, Sapolio, Terminal de Cargas Uruguay y Tierrasur Crea. Apuntan a que esta primera acción se repita, y están promoviendo que se incorporen otros aportes por el correo [email protected]. Si bien por el momento los voluntarios son los funcionarios de esas empresas y sus familias, la idea es sumar a más personas, que pueden inscribirse en las cuentas @unidosxayudar en Twitter, Facebook e Insagram. Las donaciones van al Sistema Nacional de Emergencias, que las acopia, por un tema de espacio, en un galpón del Aeropuerto de Carrasco, hasta determinar qué beneficiarios tienen prioridad.
¿Cuántos datos se recabaron hasta el momento?
{ "answer_start": [ 1785 ], "text": [ "más de 150 resultados" ] }
81
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil
Mientras las muertes por covid-19 siguen en aumento, las turbulencias políticas se agudizan en Brasil La situación de inestabilidad política que se vive en Brasil depara novedades constantemente y, en medio de la pandemia de coronavirus que está impactando en el país, siguen surgiendo día a día elementos que ponen en debate la autoridad del presidente Jair Bolsonaro.Este jueves el detonante de otra crisis en la interna del gabinete ministerial fue la intención del mandatario de apartar de su cargo al actual director general de la Policía Federal, Mauricio Valeixo. Esto generó la molestia del ministro de Justicia y Seguridad Pública, el ex juez Sérgio Moro, quien según medios brasileños le habría presentado su renuncia al mandatario.No obstante, según informó durante la noche de este jueves el diario Valor Económico, Bolsonaro habría dado marcha atrás con su decisión, en tanto que Moro hizo lo propio, luego de haber sido contactado y persuadido por al menos tres militares muy influyentes en Planalto, uno de ellos el jefe de Gabinete, el general Walter Braga Netto.De acuerdo con el mismo medio, Valeixo será destituido en los próximos meses, pero Moro tendría la potestad de nombrar a su sucesor.Moro, quien es amigo personal de Valeixo desde los tiempos de la operación Lava Jato, temía que una designación política para un cargo tan importante como el de director de la Policía Federal sirviera para encubrir casos de corrupción.Pese a que todo indica que Moro permanecerá en el gabinete, la situación evidenció la frágil situación política de Bolsonaro, que la semana pasada cesó al ministro de Salud Luiz Henrique Mandetta y además enfrenta numerosos pedidos de juicio político en la Cámara de Diputados. A propósito de este tema, este jueves la cadena CNN Brasil informó que el ministro del Supremo Tribunal Federal, Celso de Mello, intimó al presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, por una eventual omisión del cuerpo que él preside en la apertura de los pedidos de impeachment contra el mandatario.Pero mientras esto pasa a nivel político, la realidad sanitaria brasileña está pautada por el aumento de casos de muertes atribuidas a la covid-19. Este jueves se registraron en el país 407 muertes, la tasa más alta desde que la pandemia llegó al país.De acuerdo con el balance oficial actualizado por el Ministerio de Salud, con estos nuevos casos, las muertes de personas infectadas por covid-19 ya son 3.313 y el número de infectados en la actualidad es de 20.861, aunque las cifras reales son mucho mayores, ya que además de que en Brasil no se está realizando pruebas de diagnóstico en forma masiva, muchas personas murieron en los últimos días sin ser diagnosticadas.San Pablo y Río de Janeiro son los dos estados del país más afectados por la enfermedad, con 1.345 y 530 fallecimientos atribuidos a la covid-19, respectivamente. Por otro lado, las presiones desde la izquierda para desplazar a Bolsonaro del gobierno son cada vez mayores. En ese sentido, en una entrevista concedida en la mañana de este jueves a la radio CBN Ceará, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó que las principales instituciones brasileñas ya tendrían que haber reaccionado ante los ataques antidemocráticos de Bolsonaro, al tiempo que volvió a reclamar la salida del ex capitán de la presidencia de la república. “Es necesario empezar la campaña ‘Fuera Bolsonaro’, porque no es posible que permitamos que él destruya la democracia”, dijo el líder petista de 74 años de edad. Lula afirmó también que la única cosa que “Bolsonaro no hace es decir quien mandó matar a Marielle [Franco]”. Lula, quien cada vez muestra un tono más beligerante hacia el actual mandatario, sentenció también que “la verdad es que Bolsonaro no estaba capacitado para gobernar el país en condiciones normales y mucho menos en esta crisis”. Durante su intervención radial, el ex presidente además le pidió solidaridad en estos momentos al empresariado brasileño. “¿Los empresarios quieren volver a trabajar? Bien, muestren seriedad. Hagan que los trabajadores tengan las garantías de contar con guantes, mascarillas, [asegúrense] de que el transporte público va a estar bien higienizado. Es preciso entender que no están muriendo números, sino seres humanos”, sentenció.
¿Cuántos casos de Covid hay en Brasil?
{ "answer_start": [ 2485 ], "text": [ "20.861" ] }
934
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional Con el hashtag #autoresencuarentena, Lautréamont, Hum y Estuario invitan a zambullirse en las páginas de la literatura uruguaya de la mano de los escritores publicados por ambos sellos. Al momento en que se escribe esta nota están disponibles para ver, en intervenciones de menos de un minuto, grabadas en forma casera desde sus respectivos hogares, las recomendaciones de Gustavo Espinosa, Mercedes Estramil, Renzo Rossello, Claudio Invernizzi, Damián González Bertolino, Ana Solari, Natalia Mardero, Pablo Casacuberta, Cristina Peri Rossi, Laura Alemán, Álvaro Ojeda, Melisa Machado, Luis Bravo, Hoski, Andrés Torrón y Felipe Polleri, que en diversas formas invitan a aprovechar estos días de confinamiento para leer. Algunos, como Peri Rossi, Rossello y Machado, optan por leer textos de su autoría, mientras que otros muestran los libros que están leyendo, adelantan algo de lo que vienen preparando o, sencillamente, recuerdan que para hacerse de buena literatura alcanza con solicitarla al número que está a disposición, y el material llegará al interesado sin cargos extra por el envío.Martín Fernández, de Hum, explicó a la diaria que tienen previsto seguir difundiendo videos similares en sus redes sociales tal como lo han venido haciendo hasta ahora, a razón de tres o cuatro por día, y que ya están pensando en una propuesta para más adelante, porque suponen que la situación de “cuarentena” seguramente vaya a prolongarse. Aclaró, además, que aunque la idea es difundir literatura uruguaya –y, especialmente, el catálogo de la casa–, los lectores pueden encargar títulos de cualquier editorial y, si la librería los tiene, también serán entregados sin cargo extra. Coordenadas Para pedir libros: 092 658381Para ver los videos y seguir la propuesta:En Facebook: http://facebook.com/hum.estuarioEn Instagram: @casaeditorialhumEn Twitter: @casaeditorialhum
¿Qué es Lautréamont?
{ "answer_start": [ 13 ], "text": [ "librería" ] }
712
Difícil panorama para el fútbol uruguayo
Difícil panorama para el fútbol uruguayo No, no se ve el fútbol por ningún lado. Se paró la fábrica y está bien, porque las necesidades del país están en otro lado. Sin embargo, con la fábrica parada, la complejidad radica en cómo paliar la situación económica de federaciones y clubes, que no son entidades abstractas, sino que tienen como soporte lo básico de cualquier mercado laboral: trabajadores.La situación sanitaria de Uruguay con coronavirus está lejos de terminar, ni siquiera está cerca de una salida temprana. Peor aun: el fin de semana se registró el primer fallecido por causa de la pandemia que azota al mundo. En el fútbol no es posible marcar una fecha de regreso a la actividad. El Torneo Uruguayo puede que vuelva en mayo o junio; lejos está, y serán meses sin actividad. El viernes la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) comunicó que enviará a casi todo su personal (alrededor de 400 trabajadores) al seguro de paro, porque la caja propia no alcanza para pagar. El tope máximo de salario rondará los 44.000 pesos.En los clubes de Primera la situación parece ir por el mismo camino. Por un lado, en primera instancia, un montón de clubes que licenció a los futbolistas, licencia a cuenta de la que les corresponde a mitad de temporada. Fue una medida transitoria, pero ya no resiste. Ahora, tal y como lo hicieron Plaza Colonia y Defensor Sporting desde un principio, los equipos se plantean –y tienen la necesidad– de enviar a los futbolistas al seguro de paro, tal como lo hizo la AUF.Esta semana va a ser clave en ese sentido. Algunos clubes tendrán un respiro –por llamarlo de alguna manera–: la Confederación Sudamericana de Fútbol adelantó hasta 60% de dinero a quienes están jugando la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana: Nacional, Peñarol, Liverpool, Fénix, River Plate y Plaza. En todos los casos es plata fuerte que ronda los 200.000 dólares.Con o sin dinero extra, los equipos se plantearán tomar el mismo camino que tomó la AUF. Cada uno tendrá que manejar cómo completa los salarios más elevados o, en su defecto, si no lo hace. El centro de la cuestión está ahí: asegurarles los tantos a los trabajadores con pelota.
¿Cuáles son los clubes más afectados?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
178
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI
Covid en Uruguay: siete muertes, 305 casos nuevos en 9.113 test y 107 pacientes en CTI Esto no está terminado El Sinae informó que hay 3.828 personas cursando la enfermedad. La positividad este martes fue de 3,3%. El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó en su reporte diario sobre la situación del coronavirus en Uruguay que este martes se llevaron a cabo 9.113 análisis y se detectaron 305 casos nuevos de la covid-19. "De los 305 nuevos casos, 147 de Montevideo, 55 de Canelones, 19 de Maldonado, 17 de Paysandú, 8 de Artigas, 8 de Colonia, 8 de Treinta y Tres, 7 de Florida, 7 de Rivera, 6 de Salto, 6 de Cerro Largo, 6 de Tacuarembó, 5 de Soriano, 2 de Lavalleja, 2 de Río Negro y 2 de San José", informa el Sinae. El reporte da cuenta de que este martes se confirmaron siete fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Las víctimas eran de Montevideo (70 años), Soriano (88 años), Paysandú (95 años), Durazno (44 años), Salto (78 años) y dos de Cerro Largo (50 y 87 años). Hasta el momento son 5.896 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay. Actualmente hay 3.828 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 107 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
¿Cuántos casos hay en CTI?
{ "answer_start": [ 67 ], "text": [ "107" ] }
748
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo
Ministerio de Defensa puso a disposición del MSP despliegue del patrullaje fronterizo Este lunes comenzaron las tareas de patrullaje fronterizo de las Fuerzas Armadas, y el ministro de Defensa Nacional, Javier García, evaluó el desempeño de los efectivos militares como “extremadamente positivo”. García, que brindo este martes una conferencia de prensa tras reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou y firmar el proyecto de ley de urgente consideración, dijo que las Fuerzas Armadas desplegaron a partir de este lunes a 1.207 efectivos en el margen de 20 kilómetros del territorio fronterizo. Según describió, han hecho variadas tareas como “identificación de vehículos, cargas, revisación de bodegas: todo lo que estaba pensado hacerse”.García dijo que su cartera le puso a disposición este despliegue al Ministerio de Salud Pública (MSP): “Estamos a disposición de lo que nos pueda pedir el MSP, por ejemplo, para el control de algunos parámetros sanitarios como tomar la temperatura y descartar algunos signos”. Además, aseguró que el personal de las Fuerzas Armadas puso a disposición “aeronaves y helicópteros” para realizar traslados de “pacientes o material de laboratorio para el combate del coronavirus”. La semana pasada, García anunció tras un encuentro similar con Lacalle Pou que el gobierno remataría el avión presidencial comprado por algo más de un millón de dólares durante el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez. Durante la administración anterior, se argumentó que el avión también podía ser utilizado para casos de urgencia sanitaria, pero según García, “menos del 10% de los vuelos que hizo el avión fueron con destino sanitario”.
¿Por cuánto rematarán el avión presidencial?
{ "answer_start": [ 1366 ], "text": [ "un millón de dólares" ] }
665
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados
Formas de colaborar: propuestas para ayudar con canastas alimentarias y a comercios cerrados “En tiempos de coronavirus, un grupo de personas de todas las edades y con variados roles en la sociedad vemos la necesidad de armar una red de contención para las familias más vulnerables, a quienes no sólo les afecta la emergencia sanitaria, sino también la falta de ingresos y de alimentos”, escriben los impulsores de @CanastasUy. Se manejan por Instagram y por un grupo de Whatsapp a los que se suman voluntarios “tanto para colaborar económicamente como para ofrecer su tiempo y recursos para la logística de armado de las canastas de alimentos o desarrollar cualquier otra tarea que pueda sostener esta cadena”.El proyecto, que utiliza el hashtag #QueNoFalteUnPlato, vuelca las donaciones en la compra de alimentos de primera necesidad que distribuye en cajas que entregan a las alcaldías de localidades vulnerables. “Para que todo el proceso sea transparente, la firma de asesoramiento legal y contable Guyer & Regules controla las cuentas para que puedas saber dónde y cómo se usa tu aporte”, señalan. “De momento estamos enfocando nuestros esfuerzos en las localidades que integran el Municipio Nicolich (Colonia Nicolich, Aeroparque, Santa Teresita y Empalme) y en el Municipio de Paso Carrasco, en Canelones. En tanto, en Montevideo llegamos al Municipio A (Cerro, Casabó, Belvedere, Paso de la Arena y La Teja, entre otros).Estiman que “para el viernes 27 de marzo se habrán entregado un total de 1.740 canastas”. Reciben las colaboraciones por medio de sus redes y en la caja de ahorro en pesos 3870717 del banco Itaú, a nombre de Cuacua Sporting Club (Canastasuy)» “Cuando todo termine, le festejo el cumple a lo grande” o “... la invito a cenar”, o “... me hago la hidro”, o “... me anoto en un gimnasio”. Esas son algunas de las placas con las que se promociona #cuandotodotermine, una plataforma que ofrece ofertas para comprar ahora y usar “cuando termine el paro de actividades por causa del coronavirus”. Con estos bonos se busca apoyar a los locales que tuvieron que cerrar sus puertas. El pago es en línea y luego de efectuado se recibe un “vale por” al correo electrónico, que podrá hacerse efectivo apenas se reactiven los comercios, sin fecha de vencimiento. Dispuestos a sumar servicios, en cuandotodotermine.com por el momento están listados unos pocos restaurantes, marcas de indumentaria y de artículos para el hogar, estética y paseos.» “Ponete la camiseta de tu restaurante favorito” es el eslogan de lodesiempre.uy, que busca reducir el impacto de la cuarentena en el sector gastronómico. La plataforma, que reúne hasta ahora unos 70 locales, explica que “dado el Covid-19, muchos comercios gastronómicos han tenido que cerrar temporalmente. lodesiempre.uy te permite ayudar a tu comercio favorito a sobrepasar estos momentos difíciles. Comprá un voucher con descuento y aplicalo una vez que volvamos a la normalidad y abra sus puertas”. Las rebajas son de 30%, detalla.Campaña de ayuda a familias“Con un poquito cada uno, tenemos todos”, dice la campaña Ombijam de alimentos no perecederos y productos de higiene para familias necesitadas. Reciben ayudas al correo [email protected] y en puntos de recepción como Mercado Williman.Advertencia sobre compras webLa Intendencia de Montevideo instó a extremar cuidados al comprar comida online “ante la ocurrencia de un caso de intoxicación con alimentos comprados vía web”. Señaló, además, que “es importante tener en cuenta, al realizar una compra de alimentos a través de plataformas digitales y redes sociales: identificar claramente a quién le estamos comprando, qué alimento estamos comprando, de qué forma nos llega ese alimento”. Para verificar que la empresa que los elabora o comercializa está habilitada, se puede consultar en montevideo.gub.uy/aplicacion/consulta-de-locales.Consejos de la FAO para mitigar los efectos nutricionales de la pandemiaLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de su oficina regional, sintetizó los consejos de alimentación saludable para enfrentar el impacto del Covid-19. Los siete puntos buscan fortalecer el sistema inmunológico a través de una nutrición sana que al mismo tiempo evite el desperdicio.Para eso la FAO sugiere aumentar el consumo de frutas y verduras, llegando a cinco porciones al día, así como comer legumbres al menos tres veces a la semana: “Se conservan por mucho tiempo, son económicas y te ayudarán a mantenerte sano, porque son altas en proteína y hierro”.La organización desaconseja la compra únicamente de alimentos no perecederos: “En vez de comprar muchas pastas y arroz, adquiere frutas, verduras y legumbres. ¿Compraste frutas y verduras de más? No hay problema: limpialas, cortalas y congelalas. Las tendrás listas para tu siguiente preparación. Prefiere verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería”.Planificar las compras, comprar lo necesario, no tirar las sobras, tomar mucha agua, hacer rendir el presupuesto (recomiendan sustituir las gaseosas por agua) y cocinar en familia completan esta breve guía, que remata: “El encierro en que muchos nos encontramos también es una oportunidad de cocinar en casa e incorporar a los niños y niñas en esta actividad, para que aprendan hábitos de consumo saludables desde pequeños”.
¿Cuándo se pueden usar los bonos de la plataforma #cuandotodotermine?
{ "answer_start": [ 2226 ], "text": [ "apenas se reactiven los comercios" ] }
447
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros”
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros” El perillas “Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien”, dijo el presidente sobre la situación sanitaria actual. El presidente Luis Lacalle Pou recorrió este lunes la sala de juegos para funcionarios durante la inauguración de la segunda planta de la compañía global de tecnología Globant, ubicada en el World Trade Center Free Zone, en Montevideo. Del evento también participó la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. En rueda de prensa consignada por 970 Noticias (radio Universal) el mandatario se refirió a la situación sanitaria actual, las recomendaciones para quienes vienen del exterior a Uruguay y el Mercosur, entre otros temas. "Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien", señaló Lacalle sobre la baja en la cantidad de casos diarios, activos y pacientes en cuidados intensivos por coronavirus. El mandatario se refirió al "relativo éxito" que tiene el plan de vacunación, pero pidió "no cantar victoria" y continuar con los cuidados. Lacalle sostuvo que hay que "ver si se estabiliza la baja" y que en cuanto a lo económico y social de persistir esta tendencia "se va a ir abriendo" más actividades. Además, el mandatario pidió "no bajar la guardia" y reiteró las recomendaciones para quienes vuelven del exterior a nuestro país. "Cuarentena de no vacunados, PCR negativo antes de ingresar al país y otro a los cinco días. Y el que puede se guarde lo más posible", comentó. Por otro lado, señaló que "la ocupación está mejorando" en cuanto a la actividad turística que ha sido "muy golpeada". "La proa está puesta en verano, lo ideal sería llegar a un verano lo más abierto posible. No solo en diciembre", agregó. Además, sostuvo que "capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura a algún sector de extranjeros, con algunas condiciones por ejemplo la vacunación". Lacalle reiteró la necesitad de avanzar en la flexibilización, tema que planteó en la última cumbre del Mercosur. "Si salimos a jugar en la cancha vamos a andar bien, necesitamos que nos abran la cancha", aseguró. En ese sentido, destacó que "el respaldo de uno de los grandes del Mercosur es bienvenido", en referencia a Brasil.
¿Cuál es la situación actual de casos de coronavirus?
{ "answer_start": [ 840 ], "text": [ "baja en la cantidad de casos diarios" ] }
246
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú
Dos aviones traerán a más de 120 uruguayos varados en Perú El ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, informó en conferencia de prensa que en esa cartera se estuvo trabajando todo el día, junto con el cuerpo consular y el Ministerio de Defensa Nacional, para organizar el retorno de los uruguayos que están varados fuera del país y que quiere regresar y no pueden por los cierres de fronteras derivados de la pandemia del coronavirus. Para eso, un avión de la empresa boliviana Amaszonas saldrá en misión “como del estado uruguayo” para organizar el retorno de casi 90 compatriotas que están en la ciudad de Cuzco, Perú. Además, un avión “Brasilia”, de la Fuerza Aérea Uruguaya, hará dos viajes para traer a 34 uruguayos que están en Lima, capital de Perú.Talvi señaló que se le da prioridad a los adultos mayores, personas en “situación de vulnerabilidad”, familias con hijos menores y aquellas personas que han estado varadas “por más tiempo”. Además, exhortó a quienes tienen familiares en el exterior que quieren regresar y no pueden, que se comuniquen con Cancillería para mantener las listas actualizadas.Sobre los “cientos de ciudadanos que están varados en Europa”, el canciller dijo que ya están en contacto con las autoridades de la Unión Europea para tratar de organizar el retorno de esos uruguayos. Al mismo tiempo, se trabaja en el regreso de más de 500 europeos que están en nuestro país y no pueden regresar a sus hogares.“Quiero resaltar que lo de Perú es una operación de enorme magnitud, pero se han resuelto muchísimos casos individuales que nunca van a salir a la luz ni van a recibir ninguna publicidad”, señaló Talvi, y destacó que se resuelven casos “todo el tiempo y a toda hora”. Agregó que los uruguayos que vienen de países que son foco de riesgo de coronavirus así como quienes presenten síntomas, deberán hacer cuarentena al llegar a nuestro país. Por último, Talvi fue consultado por si sigue en pie la designación del nuevo secretario general de la OEA, prevista para el viernes, contestó que sí.
¿Quién es el Ministro de Relaciones Exteriores
{ "answer_start": [ 98 ], "text": [ "Ernesto Talvi" ] }
756
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
¿Cuántas personas perderán sus empleos durante la pandemia?
{ "answer_start": [ 1530 ], "text": [ "el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones" ] }
287
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA
FA demanda al gobierno que revea la suba de tarifas y el aumento del IVA El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio (FA) instó al gobierno a rever las medidas de “claro contenido antipopular” de subir las tarifas y el aumento del IVA por medio de la disminución del descuento para las compras con tarjeta de débito -de 4% a 2%- y de crédito. En un comunicado publicado este miércoles, la coalición de izquierda cuestionó también la política cambiaria liderada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ya que derivó en una “significativa devaluación”.Leé más sobre esto: El gobierno mantiene el aumento de tarifasEl presidente del FA, Javier Miranda, recalcó que la fuerza política respalda las medidas que está tomando el gobierno nacional en torno a la crisis sanitaria. “No puede ser de otra manera. Se necesita una única voz. Esta es una política de Estado”, dijo en un audio. De todas maneras, resaltó que la coalición de izquierda no puede dejar de denunciar que las medidas económicas tomadas por el gobierno “van a provocar mayor desigualdad y dificultades. “Instamos al gobierno, desde una oposición constructiva, responsable y firme, a que revise las medidas”, sentenció. El FA considera que estas medidas van en detrimento de los trabajadores, porque implican una “notoria” pérdida en el poder adquisitivo y “dejan en situación de riesgo y desamparo a cientos de miles de personas, con el agravante que significa la situación sanitaria actual”. Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo exige la “flexibilización y ampliación” del seguro de paro de las personas que están en “estado de fragilidad” como consecuencia de la emergencia sanitaria, al igual que la regulación de precios de la canasta básica sanitaria. También se advierte sobre la situación de los trabajadores autónomos y cuentapropistas, que no tienen cobertura de seguridad social ni seguro de paro.Leé más sobre esto: PIT-CNT pide revertir aumento de tarifas y exige renta básica para afectados por la crisisFinalmente, el FA propone crear un “plan económico específico y urgente” y, en esta línea, creó una comisión de expertos, con el objetivo de “preservar las empresas y las fuentes de trabajo, no aumentar la pobreza y la desigualdad y prepararse para ‘el día después’”.Según pudo saber la diaria, la comisión estará integrada por el actual senador y ex ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, el senador Daniel Olesker, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y la economista Andrea Vigorito. La tarea más inmediata que definió el grupo es analizar la situación de desempleo y falta de ingresos por la emergencia sanitaria y, en el mediano y largo plazo, generar propuestas en respuesta a la política económica del Ejecutivo.Leé más sobre esto: AEBU también pide suspensión de ajustes tarifarios
¿Qué es el Frente Amplio?
{ "answer_start": [ 390 ], "text": [ "coalición de izquierda" ] }
408
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron Este miércoles comenzó la entrega de bandejas de almuerzos para los escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes, como medida de emergencia ante la suspensión de clases decretada a raíz de la emergencia sanitaria. Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la jornada comenzó con 37.184 inscriptos y se logró entregar los alimentos en la mayoría de los casos. Según explicó a la diaria el consejero del CEIP Pablo Caggiani, “en líneas generales hubo un muy buen funcionamiento de un dispositivo que se encarga de casi 40.000 gurises, aunque tenemos una serie de detalles de implementación: tuvimos problemas para llegar a unas 28 escuelas que afectaron a unos 1.000 niños en Montevideo y Canelones”.Desde la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se denuncian “situaciones irregulares en varias escuelas del departamento”, comentó a la diaria la secretaria general, Daisy Iglesias. La dirigente destacó que en algunos casos se les informó a los directores que ellos mismos debían comprar los almuerzos. Caggiani destacó que se trató de una respuesta a una situación excepcional: “Algunos directores de centros a los que no llegó la empresa tuvieron que comprar el menú de emergencia y les pedimos que lo hicieran en una panadería o rotisería local”. El consejero aclaró que el menú de emergencia “es una modalidad bastante extendida, que se utiliza en los centros con comedor cuando por alguna circunstancia no se puede cocinar ese día. El problema, señaló, es que en algunas escuelas la comunicación llegó tarde, lo que impidió que algunos directores pudieran hacer el pedido en un lugar habilitado.“Tenemos una directora a la que a las 14.00 del miércoles, como no llegaba alimento, le dijeron que hiciera refuerzos; tenemos otra a la que de mañana le dijeron que comprara bizcochos. Seguramente esto es anecdótico, pero nosotros le pedimos al CEIP que se levante esta sugerencia de que sean los propios directores los que decidan dónde comprar el almuerzo”, aclaró Iglesias, quien dijo estar preocupada porque los directores no deben tomar decisiones nutricionales ni de salubridad. Caggiani recordó que en estas jornadas los directores deberían estar acompañados por nutricionistas del Programa de Alimentación Escolar.Ademu también denuncia que en varios centros de la capital llegaron menos porciones de las que se habían encargado, o llegaron tarde. En la tarde del miércoles el CEIP trató de ajustar detalles con las empresas distribuidoras, con el objetivo de que el jueves todos los niños tengan su bandeja. Caggiani reconoció también algunas dificultades en Rivera y Salto, que también esperan resolver para la siguiente jornada.Algunas escuelas que recibieron inscripciones no van a entregar las bandejas porque se unificaron con otras de la zona para mejorar la logística del reparto, como sucedió en La Paz y Las Piedras, por lo que Caggiani descartó que se cancelara el servicio en algunos centros: “Todas las escuelas que inscribieron gurises van a tener sus almuerzos. En ese esquema estamos trabajando”, aseguró.AlternativasAdemu reclama al CEIP que se haga cargo de la comunicación con las familias: “Pedimos que ellos informen sobre las situaciones irregulares, porque los padres esperan las bandejas que las autoridades les dijeron que iban a entregar. Si no les dicen que no hay bandejas o que hubo algún problema, seguramente piensen que es una situación de la escuela y desarrollen críticas a la institución escolar y su personal, que nada tenían que ver en este caso”, explicó Iglesias.Así las cosas, los maestros demandan “alternativas de fondo” que solucionen estos inconvenientes. A modo de sugerencia, proponen que tomen las riendas “los organismos públicos que se encargan de la alimentación”. Iglesias detalló: “Sería saludable y bueno que se pudiera implementar algún sistema de fondo, como el reparto de canastas, y que pueda hacerlo el Inda [Instituto Nacional de Alimentación] o el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]. Esto permitiría la elaboración del alimento en el hogar y se evita cualquier riesgo. Hay alternativas cuando las cosas se hacen bien”. El consejero opinó que “en estas condiciones sanitarias es esto lo que se pudo hacer para resolver el servicio de alimentación; después, si hay otro tipo de definiciones, le corresponderá al Sistema Nacional de Emergencias”. De hecho, por el momento la financiación se mantiene con el presupuesto de Primaria, ya que los gastos aumentan con la compra de 37.000 viandas, pero también se reducen con el cierre de los comedores, que habitualmente reciben a 250.000 niños. De todas formas, Caggiani advirtió que “si hay cambios hay que ver cuáles son las posibles respuestas” a nivel gubernamental.
¿Quiénes reciben los almuerzos?
{ "answer_start": [ 178 ], "text": [ "escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes" ] }
846
EE.UU. recomendará a vacunados llevar mascarilla en interiores
EE.UU. recomendará a vacunados llevar mascarilla en interiores En interiores Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, en inglés) recomendarán este martes que los estadounidenses completamente vacunados contra la covid-19 vuelvan a llevar mascarilla en interiores en la mayor parte del país, según varios medios locales. El cambio en las directrices de los CDC, que se espera que se confirme durante una rueda de prensa a las 15.00 horas de la costa este estadounidense, responde al aumento de contagios en el país por la variante delta de la covid-19, mucho más contagiosa. A mediados de mayo, a medida que avanzaba la campaña de vacunación en Estados Unidos, los CDC recomendaron que quienes hubieran recibido ya la pauta completa podían ir ya sin mascarilla la mayor parte del tiempo, incluso en interiores. Este martes, la agencia sanitaria cambiará esas directrices para indicar que las personas completamente vacunadas que se encuentren en zonas de Estados Unidos con índices altos o notables de contagios por covid-19 deberían volver a llevar mascarilla, según fuentes consultadas por la cadena CNN. Casi dos tercios de los condados de Estados Unidos tienen índices altos o notables de transmisión de la covid-19, de acuerdo con datos de los CDC. El principal epidemiólogo de Estados Unidos, Anthony Fauci, reconoció el domingo que las autoridades sanitarias del país estaban "considerando activamente" cambiar la recomendación sobre las mascarillas ante el avance de la variante delta, que supone ya al menos el 83 % de los casos de covid-19 secuenciados en la nación. El cambio previsto en las directrices federales no implicará un mandato a nivel nacional, puesto que las emitidas por los CDC siempre han sido recomendaciones, aunque influyen en las decisiones de las autoridades de cada estado y localidad del país. A finales de junio, ante la expansión de la variante delta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que los vacunados deberían seguir llevando mascarilla, sobre todo si se encontraban en zonas con una gran incidencia de contagios, pero Estados Unidos mantuvo sus directrices. En la última semana, los contagios subieron casi un 47 % en EE.UU. y los ingresos hospitalarios por la enfermedad han aumentado el 32 por ciento, mientras la vacunación sigue prácticamente estancada, con apenas el 57 % de los mayores de 12 años completamente vacunados, según los CDC. Con información de EFE
¿Quién es el principal epidemiólogo de Estados Unidos?
{ "answer_start": [ 1334 ], "text": [ "Anthony Fauci" ] }
63
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus
Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus Si llegaste hasta acá desde la portada de la diaria, encontrarás las respuestas largas a las primeras ocho preguntas y otras nuevas de la nueve en adelante En este artículo reunimos la información conocida hasta ahora sobre el coronavirus, pero esta puede cambiar si se producen nuevos descubrimientos. Nos comprometemos a actualizarlo regularmente.  1. ¿Cómo se contagia la covid-19?El virus SARS-CoV-2 se propaga por medio de las gotitas prácticamente invisibles que salen de la boca y la nariz al hablar, toser o estornudar. Se puede producir el contagio cuando esas gotitas son absorbidas por nuestro cuerpo, ya sea en la interacción directa con una persona contagiada o por tocar una superficie en la que el virus esté presente con una mano que después se lleva a partes de la cara que tienen mucosas, o sea, la boca, la nariz y los ojos. Por eso es importante: Mantener una distancia mayor a un metro de los demás. No tocar con las manos ojos, nariz y boca.Lavarse las manos con frecuencia.La OMS y especialistas de todo el mundo investigan otras formas de propagación de la enfermedad. 2. ¿Cómo puedo prevenir y protegerme para no contraer el nuevo coronavirus?Los mejores consejos para evitar el contagio son: Higienizarse las manos frecuentemente con agua y jabón (se recomienda que durante más de 20 segundos) o friccionándose con alcohol en gel.Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar con el pliegue del codo o un pañuelo descartable (para luego tirarlo y lavarse las manos).Mantener una distancia de un metro o más con otras personas (tengan o no el nuevo coronavirus, ya que pueden portarlo sin tener síntomas) y evitar las aglomeraciones.Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos. Mantener los ambientes ventilados, higienizados y desinfectados.No compartir los objetos de uso personal, como los cubiertos, los vasos o el mate. 3. ¿Cuáles son los síntomas de la covid-19?Los síntomas más habituales, que suelen aparecer de forma gradual entre los dos y los 14 días después de haber contraído el virus, son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden tener otros, como dolores corporales, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. El coronavirus se ha expresado por medio de distintos síntomas en distintas partes del mundo. En Europa, un informe reciente indica que muchos de los enfermos de covid-19 sufrieron la pérdida brusca de gusto y olfato, pero esto no ha sido confirmado por la OMS como un síntoma. ¿Son la pérdida de gusto y olfato un nuevo síntoma?  4. ¿Qué hago si sospecho que tengo el nuevo coronavirus?Si sospechás que te contagiaste debés hacer cuarentena total y ponerte en contacto con tu prestador de salud para solicitar un médico a domicilio. Si efectivamente tuviste contacto con el virus, los síntomas pueden manifestarse en los siguientes 14 días. Que no lo hagan no implica que no lo hayas contraído. Si tenés dudas, podés consultar con el Ministerio de Salud Pública, que puso a disposición las siguientes vías de comunicación: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS. 5. ¿Puedo tener o haber tenido y contagiado el virus sin saberlo?Sí. Se puede tener o haber tenido coronavirus (y contagiar o haber contagiado) sin saberlo y sin experimentar ningún síntoma. Todavía se desconoce qué porcentaje de los portadores del virus no tuvieron síntomas, pero algunos primeros datos permiten estimar que es alto. Por ejemplo, Islandia testeó a 6% de sus 360.000 habitantes y 50% de los casos positivos correspondían a personas que no tenían ningún síntoma.  6. ¿Por qué tengo que quedarme en casa?, ¿qué es “achatar la curva”?El objetivo del aislamiento social, que en varios países se ha traducido en la recomendación gubernamental de “quedate en casa” o en la cuarentena obligatoria, es frenar el ritmo de la propagación del virus o “achatar la curva” de casos. Se estima que prácticamente todos contraeremos el nuevo coronavirus en algún momento, como pasa con otros virus con los que convivimos. Su ritmo de propagación es muy alto y alrededor de 5% de quienes contraen la enfermedad precisará atención en CTI. Si todos nos contagiamos al mismo tiempo se generaría un colapso del sistema de salud. Se habla de “achatar” o “aplanar” la curva porque se busca que la gráfica del número de casos no registre una curva muy elevada, sino que tienda a ser una meseta.  7. ¿Qué implica ser “población de riesgo”?Los casos de covid-19 que se han conocido hasta ahora indican que alrededor de 80% de las personas desarrolla síntomas leves y no precisa un tratamiento especial, en el entorno de 15% atraviesa una enfermedad grave que involucra dificultad para respirar y el 5% restante ha precisado atención en CTI. Las personas mayores y las que tienen determinadas afecciones médicas subyacentes (como hipertensión arterial, problemas cardiacos o historial de enfermedades pulmonares) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Esas poblaciones son las consideradas “de riesgo”.  8. ¿Dónde puedo plantear otras preguntas?Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. Las fuentes consultadas para la elaboración de este artículo son: la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud Pública (MSP), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el Institut Pasteur de Montevideo y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.  9. ¿Tengo que usar tapabocas?En abril varios países empezaron a recomendar el uso de tapabocas caseros a toda la población, algo que antes se restringía a los casos positivos o sospechosos y su entorno. Se pide que sean caseros para evitar que se produzca un desabastecimiento de los distintos tipos de tapabocas indicados para los trabajadores de la salud y los pacientes. Se pueden encontrar en internet varios tutoriales para fabricar tapabocas con distintos grados de dificultad:En tecuido.uy un equipo con representantes de varias facultades de la Udelar asesorado por médicos publicó este tutorial para hacer un tapabocas sin que sea necesario coser. En esta página en español los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades indican cómo hacer un tapabocas casero con o sin costuras. Un aspecto fundamental es saber cómo utilizar el tapabocas, porque su mal uso puede incluso aumentar las posibilidades de contraer el virus. Se recomienda hacer varios, ya que hay que cambiarlo cuando está húmedo o cada cuatro horas, porque es cuando se convierte en un ambiente ideal para la reproducción de cualquier virus. El tapabocas tiene que cubrir de lado a lado de la cara y desde la parte superior de la nariz hasta debajo de la pera, lo más ajustado que sea posible, teniendo en cuenta que también son importantes la comodidad al utilizarlo y la libertad de movimiento de la boca. Antes de manipularlo hay que lavarse las manos. Se coloca agarrándolo de las tiras o elásticos para posicionarlo y sujetarlo (ya sea atrás de las orejas o de la cabeza) y se retira dando los pasos inversos, siempre intentando no tocar las telas. El tapabocas ya usado hay que ponerlo en una bolsa o similar hasta lavarlo (en lavarropas o a mano), y tras manipularlo hay que lavarse las manos nuevamente. Mientras esté en uso, hay que procurar no tocarlo, y si se hace hay que lavarse las manos.Es importante saber que utilizar un tapabocas casero no evita contraer covid-19, pero sí es una barrera extra, tanto para quien lo usa como para el resto, para las gotitas de los casos positivos y, sobre todo, de quienes no saben que tienen el virus. También hay que saber que el uso de tapabocas no implica dejar de lado las demás medidas de precaución (mantener la distancia con otras personas, no tocarse la cara, lavarse las manos frecuentemente y toser o estornudar sobre el pliegue del codo, por ejemplo). Las indicaciones para usar tapabocas en un episodio de Mezcla  10. ¿Qué hago si tengo que salir?No pueden salir de su casa las personas que tengan un diagnóstico de covid-19 o que sospechen que pueden tener la enfermedad.Para el resto, el Ministerio de Salud Pública desarrolló una serie de recomendaciones para salir y regresar a casa, que se suman a los consejos para evitar la propagación del nuevo coronavirus. Antes de salir hay que ponerse ropa de manga larga, recogerse el pelo, y ponerse un tapabocas. Se impone evitar tocarse la cara con las manos, porque inevitablemente se estará en contacto con objetos o superficies en las que podría estar el virus. En este sentido también se recomienda no usar caravanas, pulseras o anillos, así como lavarse las manos o usar alcohol en gel después de tocar cualquier objeto o superficie, en particular los billetes, que por pasar de mano en mano también podrían tener el virus. Otros consejos son evitar las aglomeraciones y el transporte público, mantener una distancia de un metro o más con otras personas e ir a los lugares en los horarios menos concurridos. También hay que intentar salir con la menor cantidad de objetos posible, ya que al regresar será necesario procurar desinfectarlos.Al regresar a casa, hay que intentar no tocar nada y minimizar el contacto entre las cosas que estuvieron afuera y las que están adentro, así como limpiar todo lo que sea posible: las patas de tu mascota si la estabas paseando, el celular y los lentes con alcohol o agua y jabón y las superficies de los objetos con productos indicados. Los zapatos se deben dejar en la entrada (del lado de afuera de la vivienda, si es posible) y la ropa exterior (buzos, sacos, etcétera) hay que ponerla a lavar en una bolsa cerrada. Después, se recomienda lavarse las manos hasta las muñecas, cara y cuello, o directamente ducharse. Si creés que tenés síntomas de coronavirus, comunicate telefónicamente con tu prestador de salud. También podés contactar al MSP a través de: Servicio de información telefónica: 0800 1919.WhatsApp: 098 99 99 99Facebook Messenger: @MSPUruguay ChatBot: coronavirus.uy y otras páginas gubernamentalesAplicación Coronavirus Uruguay. Descargar: Android o iOS.  11. ¿Qué precauciones hay que tener con los alimentos envasados, las frutas y las verduras?En general se recomienda que las frutas y verduras, en particular si se van a comer crudas, sean lavadas intensamente con agua potable e hipoclorito de sodio (una cucharadita por cada litro de agua). Después es necesario airearlas durante una media hora antes de comerlas o guardarlas en el lugar correspondiente. Las mismas recomendaciones se mantienen en este momento. Es importante lavarse las manos antes y después de la limpieza. En cuanto a otros alimentos o productos que se venden en envases (plásticos, de cartón o de otros materiales), la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos señalan que si bien el virus puede sobrevivir en esas superficies, no hay evidencia de que se hayan producido contagios por esta vía. Aun así, recomiendan lavarse las manos después de manipular los productos y sus envases.El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable da un paso más. En su sección de preguntas y respuestas indica que es poco probable que los envases estén contaminados, pero aun así recomienda que sean lavados con un paño con alcohol al 70% o humedecidos con agua e hipoclorito de sodio en igual proporción que frutas y verduras. 12. ¿Qué es un coronavirus y qué es la covid-19?Los coronavirus son una familia de virus que afectan sobre todo a animales y tienen ese nombre porque su superficie tiene espigas que le dan la forma de una corona. Modelo 3D en el que al frente vemos modelo de una espiga de proteínas del SARS-CoV-2 y al fondo el modelo del virus en el que en rojo se ven las espigas. Foto: NIH Se sabe que siete de ellos pueden infectar a los humanos, cuatro causando infecciones respiratorias menores y los otros tres provocando enfermedades más graves. Se descubrió este nuevo coronavirus que afecta a humanos en diciembre de 2019, en la provincia china de Wuhan. Es un coronavirus tipo 2 (por eso el CoV-2 en su nombre) que está genéticamente relacionado con el coronavirus responsable del brote de síndrome agudo respiratorio severo (SARS) de 2003. El nombre completo del virus es SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa es la covid-19. El nombre de la afección fue dado a conocer el 11 de febrero por la OMS. 13. ¿Hay algún medicamento para tratar la covid-19?, ¿sirven los antibióticos?, ¿es verdad que el ibuprofeno agrava la enfermedad?No se ha descubierto que un medicamento específico sirva para prevenir o tratar la enfermedad, aunque sí es posible que un médico indique un tratamiento para muchos de los síntomas que genera. Como en todos los casos, no se recomienda la automedicación sino solicitar (por teléfono en este caso) atención médica. Actualmente se están estudiando tratamientos específicos que serán probados en ensayos clínicos bajo la supervisión de la OMS, que recomienda el uso de medicamentos específicos para tratar la covid-19. Aun así, algunos países están llevando adelante sus propias pruebas con los pacientes más graves con medicamentos ya existentes. Entre ellos figuran la cloroquina y la hidroxicloroquina, indicados para combatir la malaria, que han dado resultados promisorios, pero los estudios clínicos aún son escasos y con baja cantidad de pacientes. El episodio de Mezca sobre las futuras curas Por su parte, los antibióticos no son eficaces ni para el nuevo coronavirus ni para ningún virus, ya que únicamente sirven para las infecciones bacterianas. En cuanto al ibuprofeno, no hay evidencia científica de calidad que indique efectos positivos o adversos para la covid-19. Podés leer más sobre esto en este artículo de Ciencia. 14. ¿Cuál es la letalidad del nuevo coronavirus?Si bien no hay datos definitivos sobre la tasa de letalidad del coronavirus en el mundo (principalmente por la cantidad de casos que hay sin diagnosticar y por las variaciones en el registro de fallecimientos), se estima que alrededor de 2% de las personas de todas las edades que han contraído la enfermedad han muerto, y que la letalidad aumenta progresivamente entre quienes tienen más de 60, 70 y 80 años. Algunos de los datos recabados hasta mediados de marzo que han funcionado como indicador en este sentido son los siguientes: El Instituto Superior de Sanidad de Italia informó que para las franjas de edad por debajo de los 60 la letalidad era inferior a 1%, mientras aumentaba a 2,7% para personas de 60-69 años, a 9,6% para las de 70-79, a 16,6% para las de 80-89 y a 19% para las de más de 90. Un estudio de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades sobre los casos detectados entre el 12 de febrero y el 16 de marzo indica que la letalidad en las franjas etarias inferiores a los 65 años llegaba a un máximo de 2%, mientras en las personas de 65 a 84 subía a entre 3% y 11% y en aquellas mayores de 85 lo hacía a entre 10% y 27%.Los datos de China hasta mediados de marzo indicaban una letalidad de 8% entre los septuagenarios y de casi 15% entre los mayores de 80 años. 15. ¿Si estoy embarazada corro un riesgo mayor de contraer la enfermedad o de que se agrave?En general, y como sucede con varios aspectos del nuevo coronavirus, no hay suficiente información para hacer afirmaciones categóricas. En términos generales, los datos indican que las mujeres se contagian menos que los hombres, y la letalidad es baja en el rango etario en que suelen estar las embarazadas. Aun así, es importante estar alerta a este tipo de casos, porque durante el embarazo los sistemas inmunológico y respiratorio atraviesan cambios.Se han conocido unos pocos casos de mujeres con covid-19 que han dado a luz, y los test aplicados a los bebés han resultado tanto positivos como negativos. Por el momento, se cree (pero no se sabe) que no hay transmisión vertical del virus (o sea, de madre a hijo), pero sí puede producirse un contagio persona a persona, como en el resto de los casos, si no se toman las precauciones necesarias.No se ha detectado la presencia del virus en la leche materna, por lo cual no se considera un medio de transmisión. El amamantamiento es tan recomendable como en cualquier situación, pero en este caso tomando todas las precauciones indicadas y posibles.En este artículo de Feminismos podés leer otras recomendaciones para mujeres embarazadas. Si tu pregunta no está en este artículo podés plantearla al final, en el espacio de comentarios, o al equipo de Mezcla en cuarentena enviando un mensaje de audio por WhatsApp al 092 55 55 33. .
¿Cuándo se descubrió el Covid-19?
{ "answer_start": [ 12357 ], "text": [ "en diciembre de 2019" ] }
872
La epidemia de coronavirus trajo acusaciones de irregularidades en Paraguay
La epidemia de coronavirus trajo acusaciones de irregularidades en Paraguay El gobierno paraguayo está conforme con los resultados que dieron hasta ahora sus medidas de aislamiento social para contener la expansión del coronavirus. Sin embargo, la oposición señala que en el país faltan insumos para protección personal y asistencia médica. En las últimas semanas impulsó propuestas para superar esas carencias y denunció irregularidades en la gestión de la crisis sanitaria que hace el gobierno.Una de esas iniciativas, presentada en el Senado por el centroizquierdista Frente Guasú, pedía al Ejecutivo de Mario Abdo Benítez que se restablecieran las relaciones con China. El proyecto incluía un convenio con ese país para intercambiar insumos sanitarios chinos contra el coronavirus por materias primas agrícolas y alimento. Actualmente, los vínculos entre los dos estados están afectados por el reconocimiento diplomático de Paraguay a Taiwán, que China considera parte de su territorio.Según informó la agencia de noticias Efe, el Frente Guasú señaló en su propuesta que “los empresarios paraguayos ya han expresado al Poder Ejecutivo la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con China a fin de ingresar a este mercado, al cual hoy sólo pueden llegar nuestros alimentos de forma indirecta”.El Senado rechazó la iniciativa en una sesión virtual en la que 16 senadores votaron a favor y 25 en contra. Quienes se opusieron, entre ellos la bancada del gobernante Partido Colorado, argumentaron que había que preservar la relación con Taiwán. Defendiendo su postura, la senadora colorada Lilian Samaniego afirmó que Paraguay recibe cada año “millones de dólares” de ayuda de Taiwán, y agregó: “Varios países ex aliados de Taiwán han caído en la trampa de las promesas chinas a cambio de romper relaciones con la isla y luego se han visto engañados”.Por su parte, la senadora opositora Georgia Arrúa, del Partido Patria Querida, defendió la propuesta, según informó el diario Última Hora. “Creemos oportuno que tengamos este tipo de ayuda [de China] en un momento como el que estamos viviendo, con inmensas necesidades en la parte sanitaria”, dijo.Desde que se detectó el primer caso de coronavirus en Paraguay, el 7 de marzo, se aplicaron fuertes restricciones de movimiento para evitar el avance de la epidemia, y los números se han mantenido muy por debajo de otros países. Se confirmaron 208 contagios y ocho muertes atribuidas a la covid-19. El gobierno considera que esta estrategia dio resultado, y comenzó a preparar ahora un plan gradual para salir de la cuarentena, según informó ayer el ministro de Salud, Julio Mazzoleni. Sin fijar fechas, Mazzoleni anunció que volverán a funcionar, en primer lugar, aquellos sectores de la actividad en los que hay menor riesgo de contagio, y se reintegrarán antes las personas que por su edad son menos vulnerables.Sin embargo, la oposición señala que la falta de insumos para atender a los enfermos de covid-19 dificulta la salida del aislamiento social. También cuestiona cómo se gestionaron los subsidios a las personas más afectadas por la paralización de la economía. Para quienes viven por debajo de la línea de pobreza, 1,8 millones de personas, se dispusieron aportes mensuales por unos 80 dólares. Ese subsidio mensual se mantendrá por tres meses, aunque el beneficio recién llegó a las primeras 500.000 personas.El líder del opositor Partido Liberal, Efraín Alegre, manifestó que ese aporte es muy bajo, y denunció que se entrega mediante billeteras electrónicas que sólo se pueden canjear en supermercados “amigos del gobierno”. El dirigente se preguntó: “¿Por qué tenemos que dar nuestro dinero a los mismos privilegiados de siempre?”. Además, criticó que en los supermercados donde es posible utilizar estas billeteras electrónicas se forman largas filas, y esto aumenta el riesgo de contagio.Otras denuncias de la oposición condujeron a la dimisión del presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Edgar Melgarejo, después de que se iniciara una investigación en la Fiscalía y en la Secretaría Nacional Anticorrupción por sospechas de irregularidades en la compra de 4.000 mascarillas para el personal de esa institución. Si bien Melgarejo afirma que se adquirieron mediante “un proceso fidedigno donde se compró algo necesario a un precio justo”, la Secretaría Nacional Anticorrupción encontró indicios de que la Dinac pagó casi el doble del precio que tienen esas mascarillas en el mercado minorista. Además, observó que la representante legal de la empresa también representa a otra firma que contrata con la Dinac. Esto generó sospechas de que los mismos accionistas hayan creado otra sociedad para beneficiarse del negocio de las mascarillas.
¿Quién es el principal político del Partido Liberal?
{ "answer_start": [ 3418 ], "text": [ "Efraín Alegre" ] }
195
Se decretará cierre de fronteras con Brasil
Se decretará cierre de fronteras con Brasil Brasil decretó el cierre de fronteras y Uruguay hará lo mismo, informó el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ernesto Talvi, en una rueda de prensa en el aeropuerto de Carrasco, donde esperó a los uruguayos que llegaron de Perú en un vuelo de la aerolínea Amaszonas. Talvi señaló que Brasil acaba de emitir un decreto de cierre de fronteras con Uruguay, que es el que “coordinaron” y “consensuaron” en la cancillería, y que el gobierno de Uruguay hará un decreto “espejo”, acorde a los protocolos jurídicos vernáculos, entre hoy de noche y mañana.El canciller agregó que el cierre de fronteras tiene una excepción, el régimen para quienes viven en las ciudades de la frontera: con “cualquier certificado que acredite su residencia, van a poder coexistir y convivir en la cuidad como lo hacen habitualmente”; por ejemplo, si en Artigas hay un puente, “los fronterizos van a poder cruzarlo cuantas veces quieran”. “Pero ningún ciudadano extranjero va a poder ingresar más a Uruguay a través de Brasil” ni viceversa, aclaró. Agregó que esto va a requerir “algunos puestos de control, que ya los hay, pero deberán estar más cercanos a los límites de las ciudades”. 65 uruguayos varados en un crucero en Europa Mientras los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional organizan vuelos para repatriar a los uruguayos que están en distintas partes del mundo, un grupo de 65 uruguayos permanece varado en Europa en un crucero, sin saber cuándo podrán regresar.Hugo Martínez, uno de los pasajeros, contó a la diaria que ayer de tarde partieron de Génova a Roma, donde está el aeropuerto internacional Leonardo da Vinci, que tiene “mejores comunicaciones aéreas”. “Nosotros queremos que nos lleven a Montevideo”, dijo. Aseguró que más de 1.000 argentinos partieron entre sábado y este domingo a Ezeiza. Agregó que en el barco no ha habido ningún caso sospechoso de coronavirus porque no bajan desde hace 20 días. La última vez que salieron lo hicieron en Maceió, Brasil. “Cruzamos todo el Atlántico, no nos dejaron bajar ni en Tenerife, ni en Málaga, ni en Barcelona. Pasamos dos días en [el puerto de] Génova y los que bajan no vuelven. Estamos aislados como en una burbuja”, comentó. Aseguró que el grupo tuvo contacto con muchas autoridades: “Cada cónsul lo único que nos pide es la lista de pasajeros. Hicimos como cinco o seis y no pasa más nada”. Sobre el ambiente entre los pasajeros, dijo que “hay ansiedad, porque todos hicimos un programa que termina este lunes [por hoy] y deberíamos estar retornando”. “El gobierno uruguayo hasta ahora ha sido inoperante”, añadió.
¿Cuándo cerró Brasil las fronteras con Uruguay?
{ "answer_start": [ 349 ], "text": [ "acaba de emitir un decreto" ] }
940
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo
Las ollas populares se multiplican en Montevideo para paliar las consecuencias del coronavirus en el empleo Vecinos y referentes de distintos barrios de Montevideo se organizan para colaborar con las familias más perjudicadas por la emergencia sanitaria a raíz del coronavirus, que a pocos días de su llegada ya está evidenciando consecuencias negativas en la actividad laboral: hasta este martes había más de 50.000 solicitudes de seguro de desempleo ingresadas en el Banco de Previsión Social en menos de un mes.Una de las expresiones de solidaridad que comenzaron a multiplicarse en los últimos días son las ollas populares, una modalidad que tradicionalmente se instaló a raíz de conflictos laborales, pero que luego se trasladó a los barrios y se multiplicó durante la crisis de 2002.En el cruce de las calles Rafael y Teniente Galeano, en Piedras Blancas, funciona el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios, una de las organizaciones barriales que lleva adelante las ollas para asistir a las familias golpeadas por el freno de la actividad económica. De lunes a viernes a las 17.00 ofrece merienda para los niños y a las 20.00 reparte la comida de olla. Si bien comenzó recibiendo a 48 familias, este lunes se acercaron unas 180, algunas de las cuales debieron llevarse canastas de alimentos porque la comida no alcanzó, explicó a la diaria Martín Avelino, uno de los encargados del merendero.Avelino afirmó que el objetivo es colaborar con “aquellas familias que están más en contexto crítico, como las que viven del trabajo en los ómnibus, en las ferias o en la recolección”. Señaló que el servicio se financia mediante donaciones de vecinos y comerciantes de la zona y que se acercaron a la Intendencia de Montevideo, al Ministerio de Desarrollo Social y al Instituto Nacional de Alimentación para solicitar apoyo pero “ninguno brindó una respuesta”. “Desde el ámbito político nos dicen que cuanto menos estemos con gente, mejor, y lo sabemos, pero si esta gente está sin comer, ¿qué hacés?”, reflexionó.En todos los barrios“El proyecto empezó entre tres feriantes, que somos los que nos sentimos más identificados por la situación. Nos juntamos los tres, hicimos una buena donación y empezamos a laburar la olla hasta que la gente empezó a colaborar”, contó Gastón Silveira, uno de los encargados de la olla solidaria que funciona en una cancha de baby fútbol de Flor de Maroñas, en la intersección de Manuel Acuña y Del Fuerte. El objetivo, explicó Silveira, es complementar el régimen de alimentación escolar, por lo que la comida se entrega de noche entre semana y los fines de semana a las 14.00.La principal preocupación de los organizadores son los trabajadores informales, que están desamparados por el sistema de seguridad social. “Nosotros somos conscientes de que hay mucha gente fuera del sistema, muchos de los cuales son feriantes y no están regularizados. También hay muchos changadores que cortan el pasto, electricistas u otros que venden garrapiñada en las puertas de las canchas”, explicó Silveira. Para evitar la propagación de la enfermedad, la comida se prepara en un patio grande donde los colaboradores se ubican en mesas “bien separadas” y a los vecinos se les solicita que se presenten de forma individual y que no lleven niños. Asimismo, se mantiene la higiene con guantes y tapabocas, describió.Otro proyecto se llama Olla Oeste, y consiste en una red de centros culturales que reciben alimentos y artículos de higiene para distribuir entre los vecinos de los barrios Fortaleza, Paurú y la Vía, Juntos, Nuevo París, Santa Catalina, Casabó, Rincón del Cerro y Villa Esperanza. “Las células de la red son los centros culturales de barrio; en algunos se hacen ollas y en otros se arman cajas para llevarles a las familias o a los adultos mayores que viven solos”, explicó a la diaria la gestora territorial del Municipio A e integrante del programa Esquinas de la Cultura, Lorena Briozzo.Briozzo señaló que esta propuesta surge a partir de la necesidad de colaborar con la comunidad, para lo cual se acudió a estructuras organizacionales que ya existían y a la experiencia de las ollas, “una matriz que ya tienen los vecinos”. Al igual que en otros casos, el público objetivo son los trabajadores informales, como vendedores ambulantes, recolectores, trabajadoras domésticas y feriantes. Si bien por el contexto de emergencia sanitaria la comida se entrega en viandas para que los vecinos lleven a sus hogares, Briozzo aseguró que espera que en el futuro “la olla sea una instancia de encuentro”. Asimismo, señaló que “la cultura tiene que ver con las formas de inventar maneras de sobrevivir”, y que “la solidaridad organizada es una forma de expresión y una forma de ser de nosotros”: “No es salir a hacer asistencialismo, es inventar con el otro y también aprender”. Otras ollas populares También se están organizando ollas populares en el Cerro (Gibraltar 4246 bis, esquina Japón, a partir del 28 de marzo), en Malvín Norte (se reciben donaciones al 095425068, 093301890 y 095628133) y en Colón, en Plaza Colón (a las 12.00 y 18.00).
¿En dónde se encuentra el merendero Solidarios Unidos Seis Barrios?
{ "answer_start": [ 796 ], "text": [ "cruce de las calles Rafael y Teniente Galeano" ] }
696
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera”
José Mujica dijo que la rebaja del salario a los funcionarios públicos es un “saludo a la bandera” Ante el anuncio del gobierno de rebajar los salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos líquidos, varios dirigentes de la oposición destacaron que la medida es acertada, pero cuestionaron que el aporte sólo sea de los funcionarios públicos. El senador y ex presidente José Mujica aseguró que apoyará la medida, pero opinó que es un “saludo a la bandera”.“Me parece una recaudación muy poca para la exigencia del momento. Y todavía estamos lejos del pico. Hay una masa de trabajadores que no reciben nada y hay que atenderlos con algo”, dijo el senador a Radio Universal. Para Mujica, la medida es acertada, pero considera “injusto” que sólo sea para funcionarios públicos “y se discrimine a los privados”. La senadora Lucía Topolansky cuestionó en el mismo medio que el gobierno no haya abierto un canal de diálogo con el Frente Amplio (FA). “No dialogan con el partido con más votos de todo el espectro político. Tampoco hablan con la central obrera. Eso lo cuestionamos”, dijo la ex vicepresidenta. La senadora afirmó que la coalición de izquierda ha hecho propuestas, pero el gobierno no las ha tenido en cuenta. “Nosotros vamos a votar la ley que venga, pero creemos que es mejor colocar un impuesto a determinados ingresos hacia arriba. Eso formaría una vaca más importante y equitativa. La solidaridad de todos con todos”, aseguró. Con esta propuesta quedarían incluidos todos los trabajadores y jubilados con altos sueldos, “todos los CEO de las empresas”, añadió. A su vez, sostuvo que ese monto se tiene que transferir a los trabajadores que se quedaron sin trabajo. En la misma línea opinó la candidata a la IM por el FA Carolina Cosse, quien sostuvo que la coalición de izquierda hizo propuestas al gobierno y consideró que es sano que el presidente “deje participar”. “Aislarse no suma”, añadió. La solidaridad no se impone, se construye. El pueblo uruguayo está dispuesto a esto y más, pero si se exigen obligaciones también deben respetarse derechos. El @Frente_Amplio presentó propuestas, es sano que el presidente se siente a hablar y deje participar. Aislarse no suma.— Carolina Cosse (@CosseCarolina) March 27, 2020 La semana pasada, la bancada parlamentaria de la coalición de izquierda hizo pública una declaración en la que propuso varias medidas para frenar los efectos económicos y sociales de la emergencia sanitaria. Entre las propuestas, la coalición de izquierda manejó suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de pago], entre otras (https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/que-medidas-propone-el-fa-para-proteger-a-los-sectores-mas-debiles-en-la-emergencia-sanitaria/). “Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos”, indicó por el mismo medio el candidato a la Intendencia de Montevideo Daniel Martínez: Valoramos que el gobierno sea solidario con los más vulnerables. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo todos, no sólo trabajadores y no sólo los públicos.Que pongan el hombro también los de mayor patrimonio y los de muy altos ingresos. Si es solidaridad, es entre todos.— Ing. Daniel Martínez (@Dmartinez_uy) March 27, 2020 El senador Mario Bergara recurrió a un hilo para señalar que el gobierno no reveló los detalles que permitan evaluar realmente las medidas y subrayar que “queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados”, porque “el aporte tiene que ser de todos y todas quienes estamos en condiciones de hacerlo”. Además, tal como lo ha hecho el PIT-CNT, pidió “un marco de diálogo” del gobierno con los partidos políticos y las organizaciones sociales, para dar “una perspectiva de plan” para que las medidas anunciadas hasta ahora no sean “una sumatoria de planteos que a veces aparecen inconexos”. El gobierno anunció medidas (aunque sin detalles como para poder evaluarlas) que apelan a la solidaridad de los trabajadores. Es evidente que queda en el aire cómo se va a implementar la solidaridad del empresariado y de los sectores más privilegiados de la sociedad.— Mario Bergara (@Mario_Bergara) March 27, 2020 .
¿Qué medidas propuso la coalición de izquierda?
{ "answer_start": [ 2522 ], "text": [ "suspender el aumento de las tarifas y del IVA en las tarjetas de débito y crédito, algo que fue descartado por el gobierno; intervenir en el mercado de cambios para que el aumento del dólar no sea mayor; [suspender los cortes de servicios como UTE, OSE y Antel ante eventuales incumplimientos de" ] }
385
Gobierno anunciará rebaja de sueldos para funcionarios públicos y cargos de confianza política
Gobierno anunciará rebaja de sueldos para funcionarios públicos y cargos de confianza política Según supo la diaria, representantes de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado se reunieron hoy en el piso 11 de la Torre Ejecutiva con el presidente Luis Lacalle Pou, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche. Las autoridades de gobierno le transmitieron a los sindicalistas que tienen previsto implementar una rebaja de los sueldos de funcionarios superiores a los 80.000 pesos, así como también una rebaja salarial para las remuneraciones de todos los cargos políticos del Estado. Esta medida se aplicará durante dos meses, según dijeron a la diaria fuentes sindicales, y los porcentajes se darán a conocer de forma pública en las próximas horas. La dirección del PIT-CNT y el gremio de los públicos esperarán la confirmación y más detalles de la implementación de esta medida para adoptar decisiones. El senador y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, luego de reunirse el lunes con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, manifestó que serviría aplicar un “tope salarial” a los empleados públicos, para que no superen los 100.000 pesos de sueldo, para “paliar” la situación económica en medio de la emergencia sanitaria que vive el país por el coronavirus.
¿Cuál es el tope que según Guido Manini Ríos los funcionarios públicos no deberían superar?
{ "answer_start": [ 1211 ], "text": [ "100.000 pesos" ] }
946
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico
Argentina registra diez casos de la variante delta de covid-19 sin nexo epidemiológico Sin hilo La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, informó este martes que diez de los 202 contagios detectados en el país con la variante delta de la covid-19 no tienen origen rastreable a un caso importado. "Hay diez que no tienen ese nexo, eso significa que se va a seguir investigando", refirió Vizzotti tras aterrizar en Buenos Aires en un avión que llegó de la Federación Rusa con un nuevo cargamento de vacunas Sputnik V. El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (este), Nicolás Kreplak, había anunciado momentos antes que en su jurisdicción fue detectado la cepa delta en una persona que no tuvo contacto con ningún viajero ni estuvo en el exterior. "La transmisión comunitaria comienza a darse", admitió en una rueda de prensa. Consultada al respecto, la ministra advirtió que la circulación comunitaria es distinta de la predominante. "Las variantes compiten entre sí y esa competencia es la que define la velocidad de propagación", sostuvo desde el aeropuerto internacional que se encuentra en el municipio bonaerense de Ezeiza. El domingo pasado falleció el denominado "paciente cero" de esta cepa, un hombre de 62 años residente en la provincia de Córdoba (centro) que no estaba vacunado y que llegó al país el 19 de julio procedente de Perú. En las últimas horas también se constató la muerte de una mujer de 38 años que era contacto estrecho de este paciente. El "paciente cero" afrontaba una causa penal, junto con otras cuatro personas imputadas en el expediente, por los delitos de "violación de las normas sanitarias" y "propagación de una enfermedad contagiosa", penados entre 3 y 15 años de prisión. En Córdoba se registraron hasta el momento 60 casos con la variante delta, según informó en las últimas horas el Ministerio de Salud provincial. La jurisdicción de Mendoza (centro-oeste) notificó este lunes el primer contagio con la variante delta del covid-19 en su territorio. La nación sudamericana mantiene sus fronteras cerradas para retrasar la entrada de esta cepa. Argentina cuenta ya con 12,2 millones de personas inmunizadas contra el coronavirus, mientras que recibieron la primera dosis contra el covid-19 otros 27,3 millones de habitantes. En todo el país, donde viven 45,3 millones de habitantes, se contabilizaron en total más de 5,1 millones de casos de covid-19 y 110.609 muertes relacionadas con esta enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. (Sputnik)
¿Cuántos casos de covid hay en Argentina?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
191
Encuentro virtual de diseño
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
¿Dónde se puede ver la información sobre el encuentro virtual de diseño?
{ "answer_start": [ 1557 ], "text": [ "latirfestival.com" ] }
932
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia
Cuello de botella en el ingreso al Hospital Español: paciente debió esperar toda la noche en una ambulancia La semana pasada, Martín Mesa empezó con fiebre alta y tos seca. Su familia llamó en varias instancias al número 105, del Servicio de Atención Médica de Emergencia, pero no lograron que un médico lo fuera a ver. Desde el servicio de atención telefónica incluso le recomendaron al paciente que fuera caminando hasta el Centro de Salud del Cerro para ser atendido allí, con los riesgos que esto puede aparejar si la persona efectivamente tiene covid-19, contó a la diaria su hermano, Federico Mesa. “Le recomiendan a una persona que no puede respirar que vaya caminando”, cuestionó. Finalmente, en la tarde del jueves 9 de abril, una médica de familia del Cerro lo fue a ver a su casa y ordenó su traslado al Hospital Español. Al llegar al centro de salud, el ingreso se demoró por aproximadamente 15 horas; durante todo ese tiempo Mesa esperó en la ambulancia que lo trasladó. Finalmente, el viernes lo ingresaron y le realizaron el test de covid-19, tanto a él como a su familia; los resultados estarán prontos en 48 horas.La directora de la Región Sur de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Virginia Longo, de la que dependen tanto el Hospital Español como el 105, dijo a la diaria que ni bien conoció la situación solicitó una investigación de urgencia, y con ese informe abrirá una investigación administrativa. Explicó que esta investigación buscará determinar a qué se debió la demora en la atención y la demora en el ingreso a hospital, y si hubo responsabilidad de los profesionales que actuaron. Indicó que si bien el protocolo establece que cuando se está aguardando el ingreso, la persona debe esperar en la ambulancia, la espera “nunca (puede ser de) tantas horas”. Según supo la diaria, el paciente no pudo ingresar en la tarde del jueves porque las camas de ingreso de la emergencia estaban todas ocupadas. El Hospital Español cuenta en la emergencia con ocho camas para ingreso de pacientes, tres camas para pacientes que esperan para cirugía y una cama de reanimación. La cama de reanimación siempre tiene que estar disponible. Y dos de las tres camas de cirugía se están utilizando actualmente para el ingreso de pacientes, por lo que en total se están utilizando diez camas para ingreso, informaron a la diaria desde el Hospital Español. A las 18.00 del jueves, todas las camas estaban ocupadas. En cambio, en sala hay amplia disponibilidad de camas. El CTI del Hospital Español aún no tiene ningún paciente confirmado con covid-19; su capacidad puede ser de 23 camas y se ampliará en breve a 27.Longo aseguró que la cantidad de camas en el ingreso al Español actualmente “es suficiente por cómo se está comportando el virus ahora”, pero que está previsto irlas incrementando “de acuerdo a lo que la epidemiología nos vaya marcando”. Aseguró que la capacidad locativa permite la instalación de entre 10% o 20% más de camas. Federico Mesa afirmó que la intención de la familia es denunciar esta situación porque se preguntan “cuántos casos de estos habrá, de familias que están llamando (al 105) y no reciben atención”. Martín Mesa cocinaba en una olla popular en el Cerro y estuvo en contacto con mucha gente en los últimos días, indicó. Además, dijo que en el Hospital Español, su hermano está en una sala compartida con otros pacientes.
¿Con cuántas camas para el ingreso de pacientes cuenta el Hospital Español?
{ "answer_start": [ 2004 ], "text": [ "ocho" ] }
320
Humor español en YouTube: la parodia urbana de Pantomima Full
Humor español en YouTube: la parodia urbana de Pantomima Full El humor en España pasa por un momento dorado. Hay decenas de cómicos de stand-up, programas televisivos en horario central, giras de artistas (bueno, ahora giras virtuales) y, para los que vivimos lejos, miles de videos de todo esto en Youtube.En ese panorama, hay dos dúos que asoman muy por encima del resto: los catalanes Venga Monjas, de humor surrealista y demencial, y los madrileños Pantomima Full, de una comicidad más serena y basada en la observación de costumbres. Por si no están tan familiarizados con el humor ibérico, vayamos primeros con la recomendación de estos últimos, que no por ser de baja intensidad son menos efectivos.Lo de Pantomima Full pasa por la parodia de tipos urbanos: el emprendedor, el ciclista, el adicto al trabajo, el salidor, el solitario, el místico, el crossfitero, el fanático de la cerveza artesanal, el de la sidra... Si estuviera ambientada en Montevideo, podríamos pensar que el blanco de la broma sería, en muchos casos, el “nuevo uruguayo” ávido de consumos y experiencias novedosas.El mecanismo es muy simple: en cada sketch, que apenas supera el minuto, exponen las contradicciones entre lo que dicen estos personajes y lo que el narrador piensa de ellos. Irónico, crítico, despiadado, ese comentario no es oral, sino sobreimpreso en letras tipo “meme” (mayúsculas blancas), con una economía de palabras y una puntería asombrosa. Al final, casi invariablemente, llega la sentencia lapidaria: “vacío”, “cutre”, “cree que es socio”, “sin camiseta en Tinder”.
¿Dónde se puede encontrar el humor español?
{ "answer_start": [ 18 ], "text": [ "YouTube" ] }
723
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad
Comienza el ciclo de Cinemateca en TV Ciudad Mientras varias productoras y cineastas deciden liberar sus películas u ofrecerlas en plataformas de streaming, la Intendencia de Montevideo, Cinemateca Uruguaya y TV Ciudad llegaron a un acuerdo, por el que todos los viernes y sábados (a las 22.00 y a las 23.30; el segundo horario es variable y depende de la duración del primer film) Cinemateca exhibirá sus películas en el canal municipal.María José Santacreu, directora de Cinemateca, cuenta que decidieron comenzar con Familia sumergida, de María Alché, y La idea de un lago, de Milagros Mumenthaler, porque a fines de marzo tenían pensado proyectar el ciclo “Mujeres en foco” –como extensión del Mes de la Mujer–, y que seleccionaron estos títulos pensando en el particular momento que vive el país y en la cantidad de femicidios ocurridos en las últimas semanas.Familia sumergida es la ópera prima de María Alché. Si bien la actriz, directora y fotógrafa argentina dirigió premiados cortometrajes, participó en series de televisión y estuvo a cargo de la dirección de actores de películas como Las herederas, la mayoría la recordará por su gran protagónico en La niña santa, de Lucrecia Martel.Con Familia sumergida (en los créditos Martel figura como asesora), Alché dirigió una historia ambientada en el verano porteño, que explora el misterio que suele ocultarse detrás del devenir cotidiano: la protagonista (Mercedes Morán, en uno de los papeles consagratorios de su carrera, según la crítica) se siente perdida y extraña en su entorno mientras hace el duelo por la muerte de su hermana.Para Santacreu, la película “no transita por los carriles habituales del cine orientado a la trama; hay mucho juego con la imagen, con las luces, con los sonidos. La idea de familia sumergida tiene que ver con esa especie de embotamiento que se produce después de un gran golpe, como puede ser el duelo. Pero, en paralelo, también comienzan a suceder cosas un poco extrañas que alteran la percepción de los mundos posibles, entre la realidad del presente y algo más sobrenatural. Creemos que es una película realmente interesante por su manejo de los recursos cinematográficos y por cómo narra la historia, sin dejar de ser muy narrativa”.La idea de un lago (protagonizada por Rosario Bléfari, la protagonista de Silvia Prieto y cantante del grupo Suárez), en cambio, se centra en una mujer embarazada que hace meses se separó de su pareja y se encuentra en un estado emocional vulnerable que la impulsa a terminar un libro de fotografías y poemas, a la vez que sigue una búsqueda personal. Lo que la vincula con Familia sumergida, dice Santacreu, es que también se trata de una película sobre la familia, la maternidad y la relación de la protagonista con sus vínculos familiares, que, en el caso de La idea de un lago, se remite a la memoria de un padre desaparecido en 1977.Futuro tentativoSantacreu adelanta que el ciclo tendrá un fuerte acento en el cine iberoamericano y mantendrá el perfil de la programación de Cinemateca, a la vez que contemplará una variada propuesta, con películas premiadas en festivales, como Abrir puertas y ventanas, otra obra de Milagros Mumenthaler, o La fábrica de nada, de Pedro Piño, “uno de los directores más interesantes e importantes del cine portugués reciente”, que llegará con un film alejado de los tiempos estándar: “como tiene una duración aproximada de tres horas es ideal para ver en casa, y realmente recomendamos que todos la vean, porque, si bien está relacionada con una revuelta de trabajadores, se trata de una obra muy particular”, desafía Santacreu.Habrá también films de género, como Muere, monstruo, muere, de Alejandro Fadel (“muy esperada por el público”), y joyas ocultas para el gran público, como El futuro que viene, con Dolores Fonzi y Pilar Gamboa. “Esto que se verá en TV Ciudad es una buena muestra de lo que estaba sucediendo en Cinemateca”, dice la directora, y comenta que una propuesta podría continuar más allá de la cuarentena.
¿Cuándo se emite Cinemateca?
{ "answer_start": [ 254 ], "text": [ "todos los viernes y sábados" ] }
418
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar
Asistentes del Sistema de Cuidados denuncian que no disponen de artículos de higiene para trabajar A raíz de la emergencia sanitaria que vive el país debido al coronavirus, el Sindicato Único de Asistentes Personales (SUAP) convocó, mediante un comunicado, “a la solidaridad con trabajadoras y trabajadores del cuidado que prestan servicios a personas en situación de dependencia severa” dentro del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). El fin del llamado a la solidaridad es la “recolección de insumos para el cuidado y prevención de transmisión del virus”, es decir: jabón líquido, alcohol en gel, tapabocas y guantes descartables. Las donaciones se reciben a partir de hoy y hasta el jueves en el local de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, en la calle Río Negro 1210, de 10.00 a 17.00.Silvina Brocal, del SUAP, dijo a la diaria que el pedido de solidaridad es también, de forma implícita, un reclamo al gobierno, ya que, siguiendo la línea de los trabajadores de la salud, los asistentes del SNIC están “en la segunda franja de trabajadores en riesgo”. “Estamos trabajando con adultos mayores y personas con discapacidad, con algunas patologías bastante complejas. Y tenemos que sacar de nuestro bolsillo para disponer de esos insumos, porque ir a trabajar tenemos que ir igual, indudablemente”, señaló.El SNIC se creó por la ley 19.353, en 2015, para promover la “implementación de políticas públicas destinadas a atender las necesidades de personas mayores de 65 años en situación de dependencia, niños de entre cero y tres años y personas con discapacidad severa”. Brocal señaló que las familias que tienen cobertura total mediante este sistema son las que viven en situación de “vulnerabilidad extrema”. Añadió que los insumos para que los asistentes puedan protegerse tienen que salir de los bolsillos de los trabajadores, pero “algunos pueden y otros no”, ya que, por ejemplo, también deben pagar los boletos.Brocal subrayó, además, que la secretaría del SNIC, cuya cabeza es el ex diputado del Partido Independiente Daniel Radío, está todavía en “plena transición”, aunque el gremio reclamó que el cambio de autoridades se hiciera “en tiempo y forma”. Agregó que, al “asumir un poco tarde”, se volvió “bastante complejo todo” y por eso el sindicato todavía no pudo tener una reunión con las nuevas autoridades.
¿Quién es la mayor autoridad de la secretaría del SNIC?
{ "answer_start": [ 2064 ], "text": [ "Daniel Radío" ] }
317
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras manifestan en una resolución sus posiciones y preocupaciones por la epidemia del coronavirus después de una reunión que mantuvieron este martes.En el documento, las organizaciones expresan que las personas más expuestas a los efectos de la emergencia sanitaria son las que “viven en condiciones de mayor vulnerabilidad”. Ante esto, señalan que “es responsabilidad del Estado profundizar mecanismos especiales que amplíen la cobertura de las políticas sociales para garantizar el acceso de toda la población a los implementos necesarios para la prevención del contagio”.A su vez, indican su preocupación por el impacto que tendrá esta situación en el empleo. En particular, apuntan que 25% de los trabajadores “no tiene al día de hoy derecho al subsidio por desempleo” y solicitan al Estado que permita “garantizar cobertura del 100% de los salarios” por los días “no trabajados por esta situación”. En general, agregan que entienden que es “absolutamente improcedente que las medidas de reestructuración del trabajo se tomen de forma unilateral, prescindiendo de la participación de la parte trabajadora”.Las organizaciones también piden que el gobierno frene el aumento de tarifas previsto para el 1 de abril. “Las medidas sanitarias estipuladas requieren un mayor utilización de los servicios, lo cual, sumado al aumento previsto, tendrá un fuerte impacto en el poder adquisitivo de los salarios e ingresos del conjunto de la población”, señalan. Diputados también piden aplazamiento de los aumentos Los diputados del Movimiento de Participación Popular Alejandro Sánchez, Daniel Caggiani y Pedro Irigoin se pronunciaron en la misma línea en sus últimas apariciones públicas. Caggiani dijo este martes en Twitter que “lo más adecuado sería rever los aumentos de tarifas” y señaló que en España y Portugal se adoptaron medidas en este sentido. Por su parte, Irigoin indicó por el mismo medio que “el gobierno debería reconsiderar alguna de sus medidas económicos”, por ejemplo, “posponer el aumento del IVA o tarifas”. También indican que es “imperioso” regular los precios de la canasta sanitaria con los productos básicos para el cuidado de las personas para evitar que éstos “queden sujetos a los criterios de especulación del mercado”. El gobierno implementó hoy la publicación por parte de Defensa al Consumidor del precio de estos productos, pero no ha manejado la posibilidad de controlarlos.Por último, las organizaciones manifiestan su “solidaridad y reconocimiento a los trabajadores de la salud, que están en la primera línea de contención de la prevención de la enfermedad”.
¿Qué personas son las mas afectadas?
{ "answer_start": [ 685 ], "text": [ "“viven en condiciones de mayor vulnerabilidad”" ] }
140
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuántas escuelas rurales volvieron a la presencialidad?
{ "answer_start": [ 39 ], "text": [ "344" ] }
255
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17
Se postergó el Sudamericano femenino sub 17 La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) tomó decisiones sobre los dos Campeonatos Sudamericanos de selecciones juveniles femeninas que restan definir, el de la sub 20 en su fase final y el de la sub 17 en todo su desarrollo, con Uruguay como país sede.El sub 17, fijado en principio para comenzar el 15 de abril en nuestro país, fue postergado para jugarse “a fines de agosto, principios de setiembre”, según resolución tomada por el Consejo de la Conmebol, vía teleconferencia. Ya estaba decidido que la primera fase se haría en el estadio Charrúa de Montevideo, y la fase final en el estadio Suppici de Colonia del Sacramento.En ese torneo se deben clasificar tres selecciones que participarán en la Copa del Mundo a realizarse en India entre el 2 y el 21 de noviembre.Sub 20 con más apuroLa fase final del Campeonato Sudamericano sub 20 que no se pudo llevar a cabo en el momento previsto, se disputará a principios de julio en una ciudad argentina todavía no definida, aunque seguramente sería en San Juan, la ciudad designada en primera instancia. El torneo, terminada su primera fase, fue suspendido debido a la pandemia del coronavirus.Se clasificaron a ese cuadrangular final las selecciones de Venezuela y Colombia como primera y segunda del grupo A, respectivamente, más Brasil y Uruguay, de la misma forma, por el grupo B.Este torneo clasificatorio tiene más urgencia para definir las dos selecciones mundialistas en tanto la Copa del Mundo tendrá lugar en Costa Rica y Panamá, en una fecha más cercana, en el mes de agosto según decidió la FIFA aunque, todavía, no difundió la fecha exacta.
¿En qué país se desarrollará el Sudamericano sub 17 de fútbol femenino?
{ "answer_start": [ 285 ], "text": [ "Uruguay" ] }
922
La fundación Mario Benedetti suma apoyos para la cultura
La fundación Mario Benedetti suma apoyos para la cultura La fundación Mario Benedetti, que tiene entre sus objetivos la promoción de la literatura y de los derechos humanos, anunció la reasignación de parte de los recursos de su presupuesto anual para la creación de un fondo que será distribuido entre quienes tengan a la escritura como su principal tarea remunerada y hayan perdido ese ingreso por la emergencia sanitaria. La situación derivada de esta emergencia tuvo, entre otras consecuencias, la de que varias de las actividades previstas por la fundación para 2020, año del centenario de Benedetti, tuvieran que suspenderse. Así, y para cumplir a cabalidad el legado del escritor, se creó un fondo que cuenta, en principio, con 180.000 pesos uruguayos (se han “iniciado contactos” para que entidades públicas y privadas también contribuyan), que serán distribuidos en 36 bonos de 5.000 pesos cada uno. Podrán solicitar esta ayuda escritores y escritoras que vivan en Uruguay (con ciudadanía uruguaya o residencia legal en el país) y que completen el formulario de registro que está en la página web de la fundación. Tienen plazo para hacerlo hasta el 30 de abril a las 23.59.Un comité sugerido por la Casa de los Escritores del Uruguay tendrá la tarea de seleccionar, entre los aspirantes, a los que finalmente recibirán la ayuda. Tendrán prioridad quienes hayan visto disminuidos sus ingresos por la emergencia sanitaria, “entendiendo que se hace referencia exclusivamente a aquellos ingresos derivados de su tarea en tanto escritores/as, y, entre estos/as, a quienes tengan mayores dificultades de ingresos en el núcleo familiar”. Las bases detallan asimismo otras circunstancias que serán tenidas en cuenta, y explican que los beneficiarios deberán “realizar un video de diez minutos sobre el proceso creativo literario”, que deberán entregar diez días después de saber que fueron seleccionados. Los videos serán publicados en la plataforma virtual corchea.uy y se les dará difusión en las redes sociales y el sitio web de la fundación y de Casa de los Escritores del Uruguay.Los bonos se pagarán mediante transferencia bancaria o por medio de redes de pago. No todo es literaturaAdemás de los fondos para escritores, la fundación anunció iniciativas que contemplan a otros trabajadores de la cultura. Entre ellas se destacan dos concursos (uno de Crítica Literaria en cuatro categorías, con premios de 250 dólares para cada una, y otro de Ensayo sobre Derechos Humanos, con un único premio de 1.000 dólares) y la liberación de los derechos de autor de la obra Pedro y el capitán para montajes teatrales solicitados en 2020. Célebre fundamentalmente por sus trabajos como poeta y narrador, así como por su compromiso político, Mario Benedetti fue también crítico literario, periodista y autor de cuatro obras de teatro, de las cuales Pedro y el capitán ha sido la más famosa, con reposiciones y versiones constantes desde su estreno, en 1979, en México, a cargo del elenco de El Galpón. La pieza, estructurada en cuatro actos y con apenas dos personajes, es el diálogo que mantienen un preso político y el militar que lo está torturando. En 1984 la obra llegó al cine en una coproducción uruguayo-mexicana bajo la dirección de Juan E García y con Humbolt Ribeiro como Pedro y Rubén Yañez como el capitán. Por último, la fundación realiza un llamado “a los ciudadanos y ciudadanas a que apoyen el periodismo suscribiéndose a las ediciones digitales de al menos un medio de su preferencia” y anuncia, “como señal puntual de compromiso”, que se suscribe a las ediciones digitales de cuatro publicaciones uruguayas: “los medios cooperativos Brecha y la diaria”, el portal de investigación Sudestada y el semanario Búsqueda. Para recordar Para presentar la solicitud del bono para escritores hay tiempo hasta las 23.59 del 30 de abril de 2020.Para entregar los trabajos correspondientes a los concursos de crítica y de ensayo hay tiempo hasta el 14 de setiembre, día en que se cumplen 100 años del nacimiento de Mario Benedetti.Las solicitudes para llevar a escena Pedro y el capitán sin pagar derechos de autor deben cursarse en 2020.Toda la información, incluyendo formularios, bases y requisitos, está disponible en el sitio web de la Fundación Mario Benedetti, en la dirección fundacionmariobenedetti.uy. .
¿Cuánto dinero aportará la fundación Mario Benedetti a los afectados por la COVID-19?
{ "answer_start": [ 736 ], "text": [ "180.000 pesos uruguayos" ] }
759
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus
La OIT llama a proteger los empleos ante la crisis generada por el coronavirus El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, manifestó este miércoles que la situación generada por el impacto del nuevo coronavirus “ya no es sólo una crisis mundial de salud, también es una importante crisis económica y del mercado laboral que está teniendo un gran impacto en las personas”.Ryder recordó cómo abordaron los gobiernos la crisis económica de 2008. “El mundo presentó un frente unido para abordar las consecuencias de la crisis financiera y se evitó lo peor”, dijo, según citó un comunicado de la propia organización. “Necesitamos ese tipo de liderazgo y resolución ahora”, agregó el funcionario.Leé más sobre esto: PIT-CNT exige renta básica para afectados por la crisis no comprendidos en la red de protección socialDe acuerdo con la evaluación de la OIT, el nuevo coronavirus podría destruir 25 millones de empleos. Para evitarlo, la organización llama a los estados a adoptar “medidas urgentes, a gran escala y coordinadas basadas en tres pilares: proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo y los ingresos”.Entre esas medidas menciona algunas para evitar la pérdida de empleo, como los subsidios estatales y las vacaciones pagas para trabajadores; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas con alivios fiscales y ayudas financieras; y los préstamos dirigidos sobre todo a los sectores más afectados.Para la OIT, el mejor escenario es de una pérdida de 5,3 millones de empleos, y la “hipótesis extrema” sería la eliminación de casi 25 millones de puestos de trabajo de los 188 millones que se registraban en 2019 en el mundo. Si se llegara a esa situación, la pérdida de empleos sería peor que la de 2008, cuando fue de 22 millones.Leé más sobre esto: Coronavirus y empleo: prevén aumento del gasto en seguridad social e incertidumbre para los trabajadores informalesJunto a ese fenómeno, según prevé la OIT, se generaría también un crecimiento del subempleo, que en este caso no podría ser compensado con trabajo por cuenta propia, debido a las restricciones de movimiento que se aplican en distintos países. Por lo tanto, caerían los ingresos, el consumo y también esto afectaría a la economía y a las empresas.A su vez, crecería la desigualdad. De acuerdo con esta evaluación, los trabajadores con empleo más precario, sobre todos los más jóvenes y los mayores, serían los más afectados, al igual que los migrantes y las mujeres. En el caso de las trabajadoras, la OIT señala que son más vulnerables porque “las mujeres tienden a predominar en los empleos de baja remuneración y en los sectores afectados”.Según señaló la agencia de noticias Efe, 58,6% de los trabajadores del área de servicios en el mundo son mujeres. Del mismo modo, las mujeres se encargan en mayor medida que los hombres de las tareas de cuidados de niños –en momentos en que cierran las escuelas– y de otras personas dependientes.Ante esta situación, Ryder llamó a promover “el diálogo social activo entre los trabajadores y los empleadores y sus representantes”, porque “es vital para fomentar la confianza del público y el apoyo a las medidas necesarias para superar esta crisis”.
¿Qué porcentaje de trabajadores del área de servicios son mujeres?
{ "answer_start": [ 2767 ], "text": [ "58,6%" ] }
386
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena
Carmela Hountou denunciada por violación de cuarentena Carmela Hountou, una de las primeras uruguayas en contraer la enfermedad generada por el nuevo coronavirus, fue denunciada por personal del edificio donde vive, en las inmediaciones del puerto del Buceo, por violar la cuarentena que debe cumplir tras haber sido notificada de que tiene Covid-19. Según la denuncia, dos de sus hijos, de alrededor de 20 años, ingresan diariamente al apartamento donde Hountou vive, pasan varias horas con ella y luego prosiguen con su vida, pudiendo así contagiar al resto de la población.Por esta situación, el fiscal de Flagrancia de 12° turno Alejandro Machado dispuso que se envíe un móvil policial al departamento de Hountou, para “ponerla en conocimiento” de que no debe violar las medidas sanitarias, y su situación ya está en manos de la Fiscalía.Un incumplimiento de la cuarentena podría tener consecuencias penales.
¿Quién fue denunciada por violación de cuarentena?
{ "answer_start": [ 1 ], "text": [ "Carmela Hountou" ] }
791
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios”
“La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios” El tema en cuestión en el fútbol es la posible vuelta a los entrenamientos, algo que ocurrió al menos en dos países europeos: Alemania y Portugal. Acá cerquita, en Argentina, el gremio de futbolistas –que asesorará a los equipos del ascenso– y los referentes de los clubes de primera división avanzan en la elaboración de un protocolo para el regreso. Algo similar pasa en Uruguay.“Es real que el planteo está arriba de la mesa, surgió en los últimos días, pero está claro que tenemos que trabajar en las bases del protocolo sanitario del que está hablando el Ministerio de Salud Pública. No hay que dar pasos en falso”, comentó el secretario de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, Mitchell Duarte, en Deportes 930, de Radio Carve.“El tema de los test fue uno de los puntos que se pusieron arriba de la mesa para la tranquilidad de todos los futbolistas a la hora de retomar los entrenamientos. La idea es que esa reanudación sea en pequeños grupos y en distintos horarios, hacerlo día por medio”, agregó el futbolista de Cerrito. “La idea es hacer un trabajo serio, en conjunto con las autoridades; no se habló de fechas”, cerró Duarte.
¿Quién está evaluando volver a los entrenamientos de fútbol?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
986
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares
La contrarrevolución del escritorio: Subió el uso de computadoras para acceder a internet, y bajó el de celulares En este mes y medio que llevamos desde el desembarco de la covid-19 al país, varias de nuestras costumbres han cambiado. La presencia en los hogares aumentó considerablemente y el uso de dispositivos electrónicos, ya sea por trabajo, estudio o simplemente por ocio, acompañó esa estadía.Esto se vio reflejado, entre otras, en el aumento del uso de computadoras de escritorio o de laptops en el tráfico de internet. Por caso, el sitio de la diaria prácticamente recibió el doble de visitas en abril respecto del mismo mes del año anterior. En particular, llama la atención que el tráfico proveniente de dispositivos de escritorio (computadoras personales y laptops) aumentó casi 150% usando la misma referencia y cerca de 70% en dispositivos móviles (celulares) y tablets. Esa diferencia en el crecimiento hizo que la relación de aproximadamente 75-25 en accesos desde dispositivos portátiles respecto de los de escritorio se redujera a 65-35 en abril.Este aumento también fue notado en Antel: a principios de abril, la empresa de comunicaciones estatal reportó un aumento en el uso diario de hasta 32% en sus servicios de ADSL por cobre y por fibra óptica y de hasta 44% en sus servicios móviles.Venta de computadorasLa necesidad de realizar tareas remotas usando computadoras seguramente disparó la demanda de estos artefactos. Según reportó Subrayado, fue notorio el aumento tanto en las ventas de PC como en la demanda de los servicios técnicos. La necesidad de teletrabajar también hizo que creciera la venta de otros dispositivos como cámaras web, teclados, impresoras y demás periféricos.En Estados Unidos, y basados en los datos de la consultora de mercado NPD Group, el aumento en la venta de computadoras fue de 40%, al que hay que agregarle 138% en monitores y 179% en cámaras web, respecto del mismo período de 2019.Aunque este aumento en la demanda de computadoras se dio a nivel mundial, la oferta no está pudiendo acompañarlo. Según la firma de análisis del mercado tecnológico Canalys, los retrasos causados por el freno en la producción de partes en China, producto de las medidas de confinamiento, generó una baja de 8% promedio en la fabricación de dispositivos. La empresa más afectada sería Apple, con una disminución de 20% en la producción de nuevos productos.El dato anterior no es menor, porque también genera retraso en la producción de partes de productos que estaban planificados para la segunda mitad del presente año. Por lo tanto, la incertidumbre que se presenta en la industria tecnológica es bastante alta, y se le suma la perspectiva de que los negocios no estarán interesados en adquirir estos insumos y que los hogares estarán equipados con productos casi nuevos, lo que permite pronosticar que la demanda en el futuro mediato será menor a la esperada.Otra referencia para esta realidad que se anticipa es lo sucedido durante la crisis de 2002 en Uruguay. Según un estudio realizado en aquel momento por Microsoft Uruguay, la venta de computadoras personales en 2002 superaba las 60.000 y, al año siguiente, el número apenas superaba las 31.000. Habrá que esperar a ver cómo se estabiliza el mundo.
¿Qué personas prefieren acceder a internet por computadora?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
410
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron
Comenzó la entrega de almuerzos en las escuelas, pero 28 centros de Montevideo y Canelones no los recibieron Este miércoles comenzó la entrega de bandejas de almuerzos para los escolares de centros urbanos que se hayan inscripto entre lunes y martes, como medida de emergencia ante la suspensión de clases decretada a raíz de la emergencia sanitaria. Según datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), la jornada comenzó con 37.184 inscriptos y se logró entregar los alimentos en la mayoría de los casos. Según explicó a la diaria el consejero del CEIP Pablo Caggiani, “en líneas generales hubo un muy buen funcionamiento de un dispositivo que se encarga de casi 40.000 gurises, aunque tenemos una serie de detalles de implementación: tuvimos problemas para llegar a unas 28 escuelas que afectaron a unos 1.000 niños en Montevideo y Canelones”.Desde la Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) se denuncian “situaciones irregulares en varias escuelas del departamento”, comentó a la diaria la secretaria general, Daisy Iglesias. La dirigente destacó que en algunos casos se les informó a los directores que ellos mismos debían comprar los almuerzos. Caggiani destacó que se trató de una respuesta a una situación excepcional: “Algunos directores de centros a los que no llegó la empresa tuvieron que comprar el menú de emergencia y les pedimos que lo hicieran en una panadería o rotisería local”. El consejero aclaró que el menú de emergencia “es una modalidad bastante extendida, que se utiliza en los centros con comedor cuando por alguna circunstancia no se puede cocinar ese día. El problema, señaló, es que en algunas escuelas la comunicación llegó tarde, lo que impidió que algunos directores pudieran hacer el pedido en un lugar habilitado.“Tenemos una directora a la que a las 14.00 del miércoles, como no llegaba alimento, le dijeron que hiciera refuerzos; tenemos otra a la que de mañana le dijeron que comprara bizcochos. Seguramente esto es anecdótico, pero nosotros le pedimos al CEIP que se levante esta sugerencia de que sean los propios directores los que decidan dónde comprar el almuerzo”, aclaró Iglesias, quien dijo estar preocupada porque los directores no deben tomar decisiones nutricionales ni de salubridad. Caggiani recordó que en estas jornadas los directores deberían estar acompañados por nutricionistas del Programa de Alimentación Escolar.Ademu también denuncia que en varios centros de la capital llegaron menos porciones de las que se habían encargado, o llegaron tarde. En la tarde del miércoles el CEIP trató de ajustar detalles con las empresas distribuidoras, con el objetivo de que el jueves todos los niños tengan su bandeja. Caggiani reconoció también algunas dificultades en Rivera y Salto, que también esperan resolver para la siguiente jornada.Algunas escuelas que recibieron inscripciones no van a entregar las bandejas porque se unificaron con otras de la zona para mejorar la logística del reparto, como sucedió en La Paz y Las Piedras, por lo que Caggiani descartó que se cancelara el servicio en algunos centros: “Todas las escuelas que inscribieron gurises van a tener sus almuerzos. En ese esquema estamos trabajando”, aseguró.AlternativasAdemu reclama al CEIP que se haga cargo de la comunicación con las familias: “Pedimos que ellos informen sobre las situaciones irregulares, porque los padres esperan las bandejas que las autoridades les dijeron que iban a entregar. Si no les dicen que no hay bandejas o que hubo algún problema, seguramente piensen que es una situación de la escuela y desarrollen críticas a la institución escolar y su personal, que nada tenían que ver en este caso”, explicó Iglesias.Así las cosas, los maestros demandan “alternativas de fondo” que solucionen estos inconvenientes. A modo de sugerencia, proponen que tomen las riendas “los organismos públicos que se encargan de la alimentación”. Iglesias detalló: “Sería saludable y bueno que se pudiera implementar algún sistema de fondo, como el reparto de canastas, y que pueda hacerlo el Inda [Instituto Nacional de Alimentación] o el Mides [Ministerio de Desarrollo Social]. Esto permitiría la elaboración del alimento en el hogar y se evita cualquier riesgo. Hay alternativas cuando las cosas se hacen bien”. El consejero opinó que “en estas condiciones sanitarias es esto lo que se pudo hacer para resolver el servicio de alimentación; después, si hay otro tipo de definiciones, le corresponderá al Sistema Nacional de Emergencias”. De hecho, por el momento la financiación se mantiene con el presupuesto de Primaria, ya que los gastos aumentan con la compra de 37.000 viandas, pero también se reducen con el cierre de los comedores, que habitualmente reciben a 250.000 niños. De todas formas, Caggiani advirtió que “si hay cambios hay que ver cuáles son las posibles respuestas” a nivel gubernamental.
¿Cuántos centros no recibieron almuerzos?
{ "answer_start": [ 55 ], "text": [ "28" ] }
318
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus
El PIT-CNT y otras organizaciones sociales pidieron el aplazamiento del aumento de las tarifas por el coronavirus El PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU), la Intersocial Feminista y el colectivo Ovejas Negras manifestan en una resolución sus posiciones y preocupaciones por la epidemia del coronavirus después de una reunión que mantuvieron este martes.En el documento, las organizaciones expresan que las personas más expuestas a los efectos de la emergencia sanitaria son las que “viven en condiciones de mayor vulnerabilidad”. Ante esto, señalan que “es responsabilidad del Estado profundizar mecanismos especiales que amplíen la cobertura de las políticas sociales para garantizar el acceso de toda la población a los implementos necesarios para la prevención del contagio”.A su vez, indican su preocupación por el impacto que tendrá esta situación en el empleo. En particular, apuntan que 25% de los trabajadores “no tiene al día de hoy derecho al subsidio por desempleo” y solicitan al Estado que permita “garantizar cobertura del 100% de los salarios” por los días “no trabajados por esta situación”. En general, agregan que entienden que es “absolutamente improcedente que las medidas de reestructuración del trabajo se tomen de forma unilateral, prescindiendo de la participación de la parte trabajadora”.Las organizaciones también piden que el gobierno frene el aumento de tarifas previsto para el 1 de abril. “Las medidas sanitarias estipuladas requieren un mayor utilización de los servicios, lo cual, sumado al aumento previsto, tendrá un fuerte impacto en el poder adquisitivo de los salarios e ingresos del conjunto de la población”, señalan. Diputados también piden aplazamiento de los aumentos Los diputados del Movimiento de Participación Popular Alejandro Sánchez, Daniel Caggiani y Pedro Irigoin se pronunciaron en la misma línea en sus últimas apariciones públicas. Caggiani dijo este martes en Twitter que “lo más adecuado sería rever los aumentos de tarifas” y señaló que en España y Portugal se adoptaron medidas en este sentido. Por su parte, Irigoin indicó por el mismo medio que “el gobierno debería reconsiderar alguna de sus medidas económicos”, por ejemplo, “posponer el aumento del IVA o tarifas”. También indican que es “imperioso” regular los precios de la canasta sanitaria con los productos básicos para el cuidado de las personas para evitar que éstos “queden sujetos a los criterios de especulación del mercado”. El gobierno implementó hoy la publicación por parte de Defensa al Consumidor del precio de estos productos, pero no ha manejado la posibilidad de controlarlos.Por último, las organizaciones manifiestan su “solidaridad y reconocimiento a los trabajadores de la salud, que están en la primera línea de contención de la prevención de la enfermedad”.
¿Qué porcentaje de los trabajadores no tiene subsidio de desempleo?
{ "answer_start": [ 1097 ], "text": [ "25%" ] }
907
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores
PIT-CNT y otras organizaciones piden “prestación social” para asegurar bienes y servicios básicos a los trabajadores El PIT-CNT y diversas organizaciones sociales se reunieron hoy para elaborar una “plataforma común” y “un mecanismo de lucha” frente a la expansión del nuevo coronavirus y el contexto de emergencia sanitaria, explicó a la diaria el presidente de la central sindical, Fernando Pereira. La central sindical y las organizaciones acordaron ocho medidas a implementar para reducir el impacto económico y los efectos en el mundo del trabajo, pero continuarán analizando medidas de atención a otros aspectos de la crisis, como las situaciones de violencia doméstica, y próximamente presentarán medidas de “protección a la mujer en el hogar”, sostuvo Pereira.En el encuentro participaron “al menos diez” organizaciones sociales, destacó Pereira, que integran la Intersocial: la central obrera, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua, el colectivo Ovejas Negras, la Intersocial Feminista, entre otras.La principal medida acordada fue la creación de “una prestación social” que asegure a los hogares que lo necesiten un ingreso mínimo para acceder a los bienes y servicios básicos mientras se extienda la situación de emergencia sanitaria. “Es una política social fundamental y necesaria si Uruguay decreta la cuarentena general que está prevista”, señaló Pereira.La central obrera y las organizaciones reclaman en segundo lugar “construir las condiciones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas” de forma de garantizar los puestos de trabajo “cuando vuelva la actividad”. La tercera medida plantea suspender el pago de las tarifas públicas y los impuestos. “Todas medidas paliativas para tratar de superar esta crisis de la mejor manera posible y proteger al máximo a los trabajadores que van a quedar en la línea de fuego” en el cumplimiento de la cuarentena obligatoria, planteó el presidente de la central obrera.Asimismo, la Intersocial plantea un control de precios de la canasta sanitaria, los insumos y los alimentos básicos. Al respecto, Pereira comentó que “los fenómenos de especulación son poco responsables con la nación e hirientes con los sentimientos mínimos”. “Esto tiene que quedar en la historia de Uruguay para no comprarles más. No pueden ser proveedores del Estado y de ASSE [Administración de los Servicios de Salud del Estado] gente que actúe de esta manera tan irresponsable”, agregó.En apoyo a estas medidas, la Intersocial convoca a “golpear ollas, cacerolas, aplaudir y apagar luces” el miércoles a las 21.00. Pereira aclaró que no se trata de una manifestación en rechazo a las acciones del gobierno, ya que “ninguna es negativa en sí misma”, sino que el PIT-CNT y las organizaciones las consideran “insuficientes”.Por otra parte, la central sindical resolvió este martes que comenzará a repartir canastas de alimentos entre los sectores más afectados por el cese de actividades, según informó el dirigente Marcelo Abdala. PIT-CNT empezará distribución de alimentos en sectores más afectados por cese de actividades por coronavirus @MarceAbdalaCNT pic.twitter.com/IY39MzZ1zQ— PIT CNT (@PITCNT1) March 24, 2020
¿Qué es el PIT-CNT?
{ "answer_start": [ 367 ], "text": [ "central sindical" ] }
711
Difícil panorama para el fútbol uruguayo
Difícil panorama para el fútbol uruguayo No, no se ve el fútbol por ningún lado. Se paró la fábrica y está bien, porque las necesidades del país están en otro lado. Sin embargo, con la fábrica parada, la complejidad radica en cómo paliar la situación económica de federaciones y clubes, que no son entidades abstractas, sino que tienen como soporte lo básico de cualquier mercado laboral: trabajadores.La situación sanitaria de Uruguay con coronavirus está lejos de terminar, ni siquiera está cerca de una salida temprana. Peor aun: el fin de semana se registró el primer fallecido por causa de la pandemia que azota al mundo. En el fútbol no es posible marcar una fecha de regreso a la actividad. El Torneo Uruguayo puede que vuelva en mayo o junio; lejos está, y serán meses sin actividad. El viernes la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) comunicó que enviará a casi todo su personal (alrededor de 400 trabajadores) al seguro de paro, porque la caja propia no alcanza para pagar. El tope máximo de salario rondará los 44.000 pesos.En los clubes de Primera la situación parece ir por el mismo camino. Por un lado, en primera instancia, un montón de clubes que licenció a los futbolistas, licencia a cuenta de la que les corresponde a mitad de temporada. Fue una medida transitoria, pero ya no resiste. Ahora, tal y como lo hicieron Plaza Colonia y Defensor Sporting desde un principio, los equipos se plantean –y tienen la necesidad– de enviar a los futbolistas al seguro de paro, tal como lo hizo la AUF.Esta semana va a ser clave en ese sentido. Algunos clubes tendrán un respiro –por llamarlo de alguna manera–: la Confederación Sudamericana de Fútbol adelantó hasta 60% de dinero a quienes están jugando la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana: Nacional, Peñarol, Liverpool, Fénix, River Plate y Plaza. En todos los casos es plata fuerte que ronda los 200.000 dólares.Con o sin dinero extra, los equipos se plantearán tomar el mismo camino que tomó la AUF. Cada uno tendrá que manejar cómo completa los salarios más elevados o, en su defecto, si no lo hace. El centro de la cuestión está ahí: asegurarles los tantos a los trabajadores con pelota.
¿Qué medidas planea tomar la AUF?
{ "answer_start": [ 856 ], "text": [ "enviará a casi todo su personal (alrededor de 400 trabajadores) al seguro de paro" ] }
272
¿Qué nos enseña el coronavirus que infecta a las aves sobre la evolución del nuevo coronavirus humano?
¿Qué nos enseña el coronavirus que infecta a las aves sobre la evolución del nuevo coronavirus humano? Ciencia en primera persona es un espacio abierto para que científicos y científicas reflexionen sobre el mundo y sus particularidades. Los esperamos en [email protected] virus son entidades biológicas compuestas de material hereditario y proteínas que requieren necesariamente de un hospedero para replicarse y generar copias de sí mismos. Son los únicos microorganismos que pueden tener como material hereditario, además de la típica doble hebra de ADN, moléculas de ARN de simple o doble cadena. Los coronavirus son virus con envoltura (una capa lipídica asociada a glicoproteínas), cuyo genoma o conjunto de información genética es una única hebra de ARN de entre 25 y 32 kb (1kb = 1.000 bases). Las bases son las unidades de información genética que permiten al virus sintetizar los componentes necesarios para ingresar a la célula y replicarse. Los coronavirus tienen el genoma de ARN más grande de todos los virus. La partícula viral de los coronavirus es cientos de veces más pequeña que una célula animal, y presenta proyecciones en su superficie denominadas espículas. Si observamos los coronavirus al microscopio electrónico, veremos que presentan un aspecto que recuerda el esquema de una corona solar, razón por la que recibieron su nombre. Las espículas están integradas por una proteína viral, la glicoproteína de superficie o proteína S. Esta proteína viral es muy importante, se encuentra asociada a la envoltura viral y presenta una gran parte expuesta hacía el exterior del virus. Además de interaccionar con el sistema inmune del hospedero, esta proteína le permite al virus unirse a la membrana plasmática de la célula del hospedero mediante una proteína receptora. Los virus pueden utilizar diferentes receptores para ingresar a las células, lo que es importante para comprender por qué afectan ciertos tejidos (aquellos con el receptor) y no otros. Estos receptores generalmente varían entre distintas especies, y para pasar de una especie animal a otra (salto o transferencia entre especies), el virus debe poder unirse al receptor en la nueva especie y utilizarlo para ingresar a la célula. Una de las características más importantes que moldea la evolución de los coronavirus, común a otros virus ARN, es la capacidad de cambiar su secuencia genómica a gran velocidad. Las altas tasas de cambio tras cada ciclo replicativo generan una gran variabilidad genética. Además, los coronavirus tienen la habilidad de intercambiar regiones de su genoma, un proceso denominado recombinación, con otros virus con distinto grado de divergencia. Estas características de los coronavirus los hacen capaces de adaptarse a nuevos hospederos, favoreciendo su salto entre las especies. La capacidad de cambiar es inherente al material hereditario, todos los organismos lo hacen, aunque lo virus son particularmente variables. La mayoría de estas pequeñas variaciones o mutaciones serán neutrales y no afectarán las propiedades del virus.Coronavirus aviaresEn la Sección Genética Evolutiva de la Facultad de Ciencias, trabajamos desde hace varios años en el estudio de un coronavirus de las aves, el virus de la bronquitis infecciosa aviar (infectious bronchitis virus o IBV). Este virus pertenece al género de los Gammacoronavirus, uno de los cuatro grupos que forman los coronavirus. IBV causa una enfermedad respiratoria muy contagiosa que afecta a la producción avícola de todo el mundo. Como ocurre en todos los organismos, el material hereditario tiene genes que producen proteínas y regulan su funcionamiento. El coronavirus aviar posee un conjunto de genes esenciales, que codifican para las proteínas estructurales (que forman la cubierta del virus) y las proteínas asociadas a la replicación y funcionalidad del virus. Para ingresar a la célula, el virus se une a un receptor celular, el ácido siálico, que se encuentra en células de muchos tejidos. Cuando el virus ingresa a la célula, su material hereditario (el ARN del genoma) se libera en el interior celular, replicándose y produciendo proteínas para generar nuevas partículas virales. El coronavirus aviar se clasifica en genotipos (grupos con ciertas características en su secuencia de ARN) mediante el análisis total o parcial del genoma. Se han descrito decenas de genotipos circulando en la industria avícola mundial. Esto es útil para identificar las variantes que se encuentran circulando y cómo evolucionan a nivel mundial. Gracias a estos estudios, desde la descripción del coronavirus, en la década del 1930, se han detectado decenas de variantes genéticas, y más de 60 variantes antigénicas o serotipos de este virus circulando en el mundo. Estas variantes pueden comportarse en forma distinta y requerir vacunas diferentes, por lo que es necesario identificarlas y estudiarlas. Después de infectar las células epiteliales de las vías respiratorias superiores, el coronavirus aviar se propaga hacia las células de la tráquea y los pulmones. Posteriormente, pasa por vía sanguínea y por difusión, desde los sacos aéreos a otras superficies epiteliales, donde puede replicarse y lesionar los tejidos.La sintomatología de la enfermedad es variable y depende de factores tales como la cepa de virus infectante, la edad de las aves y su estado inmunitario. En general se manifiesta con síntomas respiratorios, pero puede agravarse por infecciones secundarias. El diagnóstico clínico no es sencillo debido a que otras patologías aviares pueden presentar síntomas similares. Para un diagnóstico certero de la enfermedad es conveniente utilizar métodos de diagnóstico complementarios. Los métodos moleculares, basados directa o indirectamente en la presencia del material hereditario, son muy útiles como diagnóstico y tipificación. Desde hace varios años se emplean técnicas de biología molecular para el diagnóstico rápido del coronavirus aviar, que consisten en la amplificación, por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de regiones genómicas del virus. En la actualidad, la técnica de referencia para el diagnóstico es la PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Esta técnica consiste en amplificar una pequeña región del genoma del virus y observar esta amplificación mediante el agregado de un compuesto fluorescente que se detecta en un equipo específico (equipo de PCR en tiempo real).En nuestro laboratorio implementamos una metodología de diagnóstico de coronavirus aviar basado en qPCR publicada en 2006 por científicos extranjeros. Mediante apoyos económicos nacionales (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) e internacionales (Biotech), y en colaboración con la Sección de Virología de nuestra Facultad y laboratorios de Argentina (INTA), adquirimos un equipo de PCR en tiempo real para nuestra Facultad. Además, estandarizamos, validamos y publicamos ensayos de PCR en tiempo real para identificar y caracterizar las variantes sudamericanas de estos virus. Estos ensayos constituyen una herramienta adecuada para el diagnóstico y tipificación del coronavirus aviar y el análisis de su comportamiento epidemiológico. También realizamos análisis filodinámicos que permiten, mediante la comparación de secuencias del virus, estimar cuándo y dónde se originaron las variantes que circulan entre las aves. Las variantes circulantes en Uruguay se originaron en Eurasia alrededor de 1968, ingresando posteriormente a Sudamérica.La caracterización genética basada en el análisis de genomas completos de coronavirus aviar permite deducir detalladamente la relación evolutiva entre las variantes de este virus. Para secuenciar los genomas se utilizan actualmente técnicas denominadas de NGS (secuenciación masiva o de alto rendimiento).La metodología de obtención de genomas completos para coronavirus aviares se puso a punto en Uruguay en el marco de la investigación que llevó adelante la doctora Ana Marandino, integrante de nuestro grupo que se especializó en Argentina y Estados Unidos en el estudio de estos virus. Recientemente, en la plataforma de secuenciación genómica de la Facultad de Ciencias, que inauguramos en 2019, secuenciamos más genomas de coronavirus aviares utilizando esta metodología. La comparación de los genomas mostró una forma particular de evolución de las cepas sudamericanas de coronavirus aviar. Los coronavirus aviares que llegaron a Sudamérica recombinaron con variantes locales e intercambiaron regiones de su genoma. Pero el intercambio no fue al azar: los virus intercambian entre sí la región que lleva la información de la proteína de la espícula (gen S), adquiriendo características que eventualmente les permiten adaptarse mejor al entorno. Interesantemente, este mecanismo de intercambio de genes enteros también le permitió al virus infectar a otra especie de ave, el pavo. Un virus de la bronquitis infecciosa de las gallinas fue capaz de intercambiar el gen S con un virus de un ave silvestre. Posteriormente cambió la secuencia de ese gen para adaptarla al resto del genoma, logrando generar una infección en pavos, desconocida hasta el momento. Esto nos muestra que los coronavirus se transfieren entre animales, y pueden causar enfermedades en ellos al igual que en los humanos.¿Qué pasa con el coronavirus humano?De acuerdo a su origen, los coronavirus podrían dividirse en dos grandes grupos, uno proveniente de las aves y otro de mamíferos (murciélagos). El coronavirus aviar es un ejemplo del primer grupo, los coronavirus humanos son un ejemplo del segundo. Esto no significa que el coronavirus humano se haya transferido directamente de un murciélago, sino que la cepa ancestral se originó ahí, pero pudo haber pasado utilizando hospederos intermediarios (mamíferos), hasta llegar al humano. Los coronavirus parecen saltar más fácilmente de una especie a otra cuando los hospederos están relacionados. Por esta razón, el coronavirus aviar no afecta a humanos, ya que los hospederos son muy diferentes. Por otro lado, los murciélagos, al ser mamíferos, tendrían más posibilidades de intercambiar coronavirus con otros mamíferos, incluido el hombre. Para que ocurra la transferencia se necesita que las especies implicadas ocupen el mismo hábitat. Además, el virus tiene que adaptarse, y eso generalmente requiere cambios importantes en el genoma. Se considera que los coronavirus evolucionan primeramente por evolución adaptativa, proceso por el cual los cambios en el genoma, seleccionados por la interacción con el sistema inmune, conducen a un virus que se ajusta mejor al nuevo hospedero. Algunos coronavirus que afectan humanos no están asociados con síntomas clínicos severos. Las excepciones son los coronavirus emergentes que causan el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y la reciente enfermedad del coronavirus de 2019 (Covid-19). Si comparamos la información genética de estos tres virus patógenos en humanos, la divergencia genética del nuevo coronavirus, que se denomina SARS-CoV-2, con los anteriores (SARS-CoV y MERS-CoV) es relativamente grande, lo que sugiere que no se trata de variantes de estos virus que se originaron una de otra, sino que surgieron a partir de diferentes coronavirus de murciélago en un periodo relativamente corto (el SARS se detectó recién a partir de 2002). Aparentemente, en el caso del SARS, los murciélagos transmitieron el virus a la civeta de la palmera, un mamífero carnívoro asiático. En el MERS, los camellos parecen haber actuado como hospederos intermediarios antes de infectar a los humanos. Con estos antecedentes, se piensa que el nuevo coronavirus pasó al ser humano por un hospedero intermediario, el pangolín, un mamífero de piel escamosa que se alimenta de insectos y que tiene coronavirus similares al nuevo virus humano.¿Por qué ocurre una pandemia?Las alteraciones que realiza el ser humano en los hábitats pone en contacto entre sí a animales que no suelen estarlo, generándoles además un nivel de estrés que puede llegar a enfermarlos y los hace infectarse con microorganismos que usualmente no los afectan. Estos microorganismos interaccionan con los presentes en otros animales y con los que están en los humanos y generan eventos de transferencia cada vez más frecuentes y de mayor impacto.La salud de los animales y la comprensión de su microbiota (todos los microorganismos que conviven formando parte de su organismo) nos muestran cada vez más que la salud humana depende de respetar la salud y el bienestar de toda la vida en la Tierra. No debemos culpar a la fauna silvestre de estos compromisos sanitarios. Todos los seres vivos, incluidos los microorganismos, están estrechamente conectados entre sí y dependemos de cada uno de ellos para sobrevivir. El ser humano no podría sobrevivir sin aves, murciélagos o microorganismos. El equilibrio entre los animales y la microbiota es necesario pero inestable, debemos cuidarlo, porque alterando un pequeño engranaje podemos desestabilizar toda la maquinaria. Si perturbamos el hábitat e interaccionamos con la fauna silvestre sin los cuidados adecuados, podemos generar compromisos sanitarios importantes. No olvidemos también que los humanos somos una fuente importante de microorganismos particulares que pueden afectar a los animales, generando una pérdida de diversidad que en definitiva terminará afectando una única salud: la de toda la vida en nuestro planeta. Ruben Pérez es responsable de la Investigación en virus y bacterias que afectan la salud animal en la Sección Genética Evolutiva del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
¿Qué son los Coronavirus?
{ "answer_start": [ 631 ], "text": [ "virus con envoltura (una capa lipídica asociada a glicoproteínas), cuyo genoma o conjunto de información genética es una única hebra de ARN de entre 25 y 32 kb" ] }
959
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales
Cuidar al cuidador: Instituciones acordaron un protocolo de seguridad en ámbitos asistenciales La seguridad laboral y sanitaria fue uno de los puntos centrales de la reunión del Comité Intersectorial de Crisis, y hubo avances: se acordó un protocolo de bioprotección para el personal asistencial y el ámbito sanitario. Según informó a la diaria Patricia Nava, presidenta de la Federación de Médicos del Interior (Femi), el texto trata sobre “cómo cuidar el espacio de salud cuando circulan pacientes positivos, cómo desinfectar y limpiar, hasta medidas y elementos de protección que tiene que tener el personal de salud y todos los que lo asistan en los diferentes niveles de atención”, en policlínica, emergencia, sala de internación y centros de terapia intensiva.Los gremios solicitaron la aprobación de este protocolo porque no había pautas unificadas y la protección variaba demasiado de una institución de salud a otra. Tanto Nava como el presidente del Sindicato Médico del Uruguay, Gustavo Grecco, informaron a la diaria que el Ministerio de Salud Pública comprometió a los prestadores de salud a que provean lo pautado y anunció que tendrá un fondo de reserva de materiales de bioseguridad (tapabocas, sobretúnicas) por si se llegara a necesitar más adelante.La Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria expresó el jueves en un comunicado de prensa que en otros países que han tenido la epidemia del SARS-Cov-2 “hasta 10% de los casos de Covid-19” se registran en trabajadores de la salud. Este colectivo pidió especialmente proteger al personal de salud por tres motivos: porque se exponen ellos y sus familiares al virus, porque pueden transmitírselo a otros pacientes, y para “cuidar la dotación de recursos del sistema de salud”, en especial si se tiene en cuenta la epidemia y que “ya se están acumulando bajas en puestos laborales claves del sistema de salud”.Nava informó que a algunos médicos del interior del país han demorado cinco días en darles el resultado. “No es que tengamos una preferencia, pero si sale negativo ese profesional vuelve a trabajar”, aclaró, y remarcó que el interior muchas veces tiene escasez de recursos especializados. Esperan que la situación cambie ahora, cuando vislumbran la posibilidad de que el Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de la República, ubicado en Salto, pueda hacer test diagnósticos.
¿Quiénes fueron los pricipales interesados en aprobar el "protocolo de seguridad"?
{ "answer_start": [ 771 ], "text": [ "gremios" ] }
128
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia
Comenzaron las clases presenciales en 344 escuelas rurales, con baja asistencia A las 8.45 dos perros paseaban por el patio de la escuela rural 27 de La Macana, en Florida. Dos maestras con túnicas blancas y tapabocas esperaban a los alumnos que reanudarían las clases presenciales luego de cinco semanas de conexión virtual. Ya estaba instalado el micrófono y el parlante en el patio, habían llegado los inspectores regionales junto con la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, que junto a la prensa local esperaban a los niños. De los 28 alumnos que asisten regularmente, 14 habían dicho que no iban a ir y los otros no habían confirmado. A las 9.00, cuando debían comenzar las clases en la escuela de La Macana, no había ningún niño. “Esto estaba dentro de las cosas previsibles, no podemos asombrarnos; la gente toma sus recaudos y tiene todo el derecho”, comentó Buzzetti en el patio de la escuela 27. La directora general del CEIP agregó que “queda claro que hay que seguir el trabajo en línea e ir viendo la situación con estos padres, no enviar a los niños es una opción y hay que respetarla”. En general las maestras entienden que se podría haber esperado un poco más para retomar las actividades presenciales, para tener más información sobre la evolución de la pandemia en Uruguay. La situación de La Macana se repitió en varias de las escuelas que abrieron este miércoles. De las 547 escuelas habilitadas abrieron 344, confirmó a la diaria Limber Santos, director del departamento de Educación Rural del CEIP. De esas escuelas, cerca de 90 no recibieron alumnos; Santos estimó que en la mañana del miércoles 1.030 niños concurrieron a las escuelas, de un total de 3.900 que concurren a las 547 habilitadas y de 2.838 alumnos que tienen matriculadas las 344 escuelas que abrieron. La asistencia, por tanto, llegó a 36% en el primer día. Entre las escuelas que no abrieron se encuentran las 137 que esperan el resultado negativo de la prueba de covid-19 de sus maestras, que deben viajar desde zonas donde circula el virus hacia las que todavía no ha llegado. Los resultados de las pruebas podrían llegar en las próximas horas, por lo que esas escuelas podrían abrir el jueves o el viernes. Otras 60 escuelas no lograron contar con auxiliar de servicio, un requisito establecido en el protocolo. Algunas otras escuelas tuvieron problemas con las bombas de agua u otras situaciones edilicias particulares, como la escuela 39 de Florida, que a pesar de estar en el listado original estuvo cerrada este miércoles. Para sacar conclusiones sobre la asistencia, Santos pide no tomar lo que pasó hoy “como definitivo”, y prefiere esperar unos días. “Es derecho de las familias enviar o no a sus hijos; muchos puede ser que tienen temor o no están de acuerdo con la medida y por eso no los mandan, pero puede haber un componente de que es mitad de semana, de que fue el primer día y que se puede distorsionar la dinámica de las familias rurales con el cambio. Para despejar esas variables y ver a qué se debe esta baja asistencia tendremos que esperar a la semana que viene”.Ruby Cuebas es la maestra directora de la escuela 27. En diálogo con la diaria, opinó sobre lo difícil que es mantener el protocolo establecido. “Es complicado mantener el metro y medio de distancia, sobre todo con los más chiquitos, en el recreo va a ser difícil que estén separados porque están acostumbrados a jugar juntos. Es horrible no poder darles un beso, que no se puedan arrimar al escritorio o corregirles en el cuaderno. Todo eso va a cambiar”, comentó. Para la docente, que en la mañana del miércoles no recibió alumnos, el trabajo virtual ha sido un esfuerzo muy grande. “Hay padres que colaboran muchísimo, que están muy comprometidos con la educación, y otros que no tanto. Hay padres que tienen conocimiento y hay otros que me expresan que no se acuerdan de cuando fueron a la escuela, por eso tratamos de comunicar de la mejor manera, para que nos puedan ayudar. Esto también implica tener muchísimas más horas de trabajo, atendiendo a niños y padres; estamos disponibles todo el día en el Whatsapp, a veces es medianoche y seguimos recibiendo mensajes, es mucho más trabajo”, advirtió Cuebas, y agregó: “Por eso me parece que no no hay que pensar en sacar las vacaciones. Nosotros estamos trabajando más que antes, nuestra parte psicológica y emocional también está afectada”. Un poco más alláEn la escuela 56 de Paso de Candil sí había niños. De los 25 alumnos que están anotados retomaron las clases presenciales tres: Rocío, Andreina y Maxi. Los tres dedicaron el primer día en la escuela a repasar el protocolo que establecieron las autoridades para extremar las medidas de higiene. En su cuaderno, Rocío, de 11 años, copiaba desde el pizarrón el “cambio de hábitos”: desde una nube con la palabra “bienvenidos” salían flechas con lo que serán las nuevas costumbres: utilizamos tapabocas, mantener distancia con los compañeros, lavado de manos más frecuente y con cuidados, alfombra con hipoclorito a la entrada, no compartir útiles y en el recreo jugar sin contacto (los ejemplos eran la coronita y la escondida). Rocío de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Andreina, de ocho años, tenía un tapabocas rosado que hacía juego con la vincha. Explicó a la diaria que no extrañaba tanto a sus compañeros porque a algunos los seguía viendo en el campo donde su padre es capataz; a la maestra sí la extrañaba. Contó que podía hacer los deberes porque los papás estaban en un grupo de Whatsapp al que la maestra mandaba distintas tareas: “Mamá me ayudaba a veces cuando yo no podía, o mis hermanos que son más grandes”, comentó. Maxi tiene siete años y está en la misma clase que Andreina. Mientras no iba a la escuela se encargó de hacer los deberes que mandaba la maestra por Whatsapp con la ayuda de su mamá. Extrañaba mucho ver a sus amigos y a la maestra, por eso este miércoles estaba contento de volver; la mejor parte del día fue cuando les enseñaron a lavarse bien las manos, aunque él aseguró que ya sabía hacerlo “muy bien”. Maximiliano de la escuela rural 56 de Florida. Foto: Federico Gutiérrez Unos seis kilómetros pasando Candil está la escuela 25 Villa Vieja, y allí estaba Sofía Parodi, la única maestra de la institución. En su escritorio cerca de la ventana preparaba algunos materiales para enviar a sus 16 alumnos por Whatsapp, porque ninguno había ido en la mañana del miércoles. Para ella fue una sorpresa, porque tres familias le habían confirmado, pero a primera hora del día le avisaron que preferían que los niños se quedaran en sus casas; el resto de las familias ya le había dicho que no iban a mandarlos por temor al contagio de covid-19. Hasta ahora la maestra decidió comunicarse con sus estudiantes por medio del Whatsapp de los padres; “no nos hemos manejado con CREA porque esta zona es de muy baja señal”, aclaró. Esta dinámica, aseguró, es un poco más compleja que la planificación presencial: “Yo mando la tarea en el grupo, después, si no entienden algo los padres me preguntan por privado, si no entienden algo los niños me vuelven a consultar, me envían la foto del trabajo y yo hago la devolución, lleva un poco más de tiempo. Puse un horario pero no se pudo respetar, entonces nos escriben cuando los padres tienen el tiempo de poder ayudar a los niños”. De todas formas, Parodi agradece que todas las familias hayan hecho las actividades: “Vamos mezclando todas las áreas para que vayan avanzando, aunque se ha modificado la planificación para adaptarse a la educación virtual. La respuesta ha sido muy buena, seguimos trabajando”.
¿Cuándo comenzaron las clases en escuelas rurales?
{ "answer_start": [ 1642 ], "text": [ "en la mañana del miércoles" ] }
613
Sindicato de enseñanza privada promueve acuerdo con colegios por envíos al seguro de paro
Sindicato de enseñanza privada promueve acuerdo con colegios por envíos al seguro de paro La emergencia sanitaria golpeó a todos los centros educativos, que por disposición del gobierno nacional debieron suspender sus clases, pero la crisis económica también afectará a las empresas y trabajadores del sector de la enseñanza privada, estiman desde el Sindicato Nacional de Profesores de la Enseñanza Privada (Sintep). Hasta el viernes, según el relevamiento del sindicato, unas diez instituciones habían enviado a parte de sus trabajadores al seguro de desempleo, afectando a unas 250 personas en total por el momento. Pero el mayor problema será en abril, auguran, cuando disminuya el pago de las cuotas por parte de las familias. “Hay instituciones que van a adolecer un cimbronazo real, por las consecuencias económicas del envío al seguro de desempleo en marzo, que hará que las familias no puedan pagar la cuota, más la afectación en la informalidad, que va a traer rupturas en la cadena de pagos, y los colegios de barrio lo van a sufrir”, estimó Sergio Sommaruga, secretario general del Sintep, en diálogo con la diaria.En el sindicato, además, están preocupados respecto de que el mecanismo de seguridad social ante esta situación sea el envío a seguro de desempleo, ya que por el multiempleo reinante en el sector, el beneficio no es aplicable a una gran proporción de los trabajadores. En primer lugar, explicó Sommaruga, quienes son funcionarios públicos no pueden ser beneficiarios del seguro de paro, lo que afecta a muchos docentes que trabajan en el ámbito público y privado pero tienen su mayor ingreso en el privado. En segundo lugar, si una persona tiene más de un trabajo, el seguro de desempleo sólo lo cubre si ese es su ingreso principal; “nosotros tenemos mucha gente que tiene pulverizadas sus fuentes de ingreso, en muchos lados”, explicó el dirigente. “Realmente con el subsidio por desempleo tenemos un problema significativo, porque las empresas pueden mandar a los trabajadores, se desligan, pero la gente queda sin resguardo”, opinó.Para salvar estos escollos, el Sintep elaboró una propuesta de acuerdo y se la presentó a las cámaras del sector, la Asociación Uruguaya de Educación Católica y la Asociación de Institutos de Educación Privada, para presentarla ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). “Estamos actuando para minimizar los impactos, en función de advertir que tenemos este problema estructural en materia de seguridad social”, añadió Sommaruga. Esperan llegar a un acuerdo con las empresas y presentarlo ante el gobierno para tener algo resuelto en abril. Por otro lado, Sommaruga afirmó que pedirán al gobierno que existan controles a los colegios privados, porque entiende que los envíos a seguro de paro son esperables en caso de que se rompa la cadena de pagos, pero no si esa situación se evita. “Sería inmoral que cobraran las cuotas y se las quedaran”, opinó, advirtiendo que de las cuotas que ahora no cobren, algunas irán a aumentar la morosidad, pero otras se cobrarán en algún momento. “Esto puede ser fuente de crecimiento ilegítimo si no hay controles para evitarlo”, señaló Sommaruga, que consideró que algunas empresas “están especulando con una mezquindad miserable, porque ya enviaron a seguro de paro cuando las cuotas ya las cobraron, o todavía no tienen evidencia real de que van a sufrir un coletazo importante”. “Hay empresas que realmente van a sufrir la situación, pero luego, actuemos todos con buena fe y que las empresas devuelvan el dinero con la modalidad que se vea”, sugirió.
¿Cuándo esperan que el problema sea mayor?
{ "answer_start": [ 648 ], "text": [ "en abril" ] }
460
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves
El gobierno chino informó que no se registraron nuevos casos de coronavirus este jueves La ciudad china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, situada en el centro del gigante asiático, que tomó notoriedad mundial por ser el lugar de origen del Covid-19, la enfermedad causada por la nueva cepa de coronavirus, denominada SARS-CoV-2, no registró ningún contagio nuevo de la enfermedad este jueves. Tampoco hubo casos nuevos en el resto del país. Esto sucede por primera vez desde que se conoció el novedoso virus, hoy convertido en pandemia mundial. La noticia causó una gran alegría en la ciudad, que estuvo cerrada durante 56 días mientras médicos y especialistas de todo el país se trasladaron hasta allí para contener la propagación del mal.Si bien inicialmente el gobierno chino le restó importancia a la enfermedad e incluso ordenó silenciar a los médicos que estaban informando de que se encontraban ante una cepa de coronavirus desconocida, pronto las autoridades se pusieron a trabajar para contenerla y lograron importantes éxitos en poco tiempo gracias a una agresiva política dirigida directamente desde Beijing. Según consignó el periódico The New York Times, la actitud de negación inicial de las autoridades, errática como quedó claro después, permitió que el virus se extendiera sin control por la ciudad de Wuhan y luego por el resto del país.El presidente chino, Xi Jinping, expresó su satisfacción por la no aparición de nuevos casos en Wuhan, pero advirtió que “no se puede bajar la guardia, porque la enfermedad puede volver”, de acuerdo a lo que informaron medios locales chinos.El virus mató a 3.245 personas en China hasta el momento, lo que representa más de un tercio de la cifra de fallecidos por la enfermedad en todo el mundo. Ocho personas murieron el miércoles, todas en Hubei, la provincia donde las autoridades dijeron por primera vez que habían detectado casos de una misteriosa neumonía el 31 de diciembre del año pasado.
¿Quién es Xi Jinping?
{ "answer_start": [ 1387 ], "text": [ "Xi Jinping" ] }
180
Encuentro virtual de diseño
Encuentro virtual de diseño Hasta el 25 de abril, a través del canal en Instagram @latirfestival, diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos comparten experiencias profesionales desde sus hogares. Este mediodía participan, desde España, Palo y Nuel, un dúo creativo que trabaja bajo el nombre de Estudio Santa Rita, y a las 20.00 estará en línea el ilustrador, dibujante y músico autodidacta peruano Amadeo Gonzales; mañana a partir de las 16.00 Choper Nawers, desde México, instruirá sobre “cómo sobrevivir a la depresión del talento ajeno”, en tanto a las 20.00 San Spiga, un “trabajador de la imagen” argentino, estará dando su visión bajo la consigna “se hace, se aprende”.El viernes 24 a las 16.00 la uruguaya Sasha Natasha hablará de lettering en tiempos de cuarentena, y a las 20.00 su compatriota Martín Azambuja, actualmente contratado por Pentagram, de Nueva York, contará sus novedades. La última jornada empezará a las 12.00 con el uruguayo Berch Kotogian, marcado por el street art aunque aprecia “la potencia de la comunicación visual en todas sus formas”, algo que ahora aplica al diseño de logos para clientes de todas partes, desde Valencia. El sábado hablarán además el diseñador gráfico e ilustrador marplatense Panco Sassano a las 16.00 y Pepita Sandwich a las 20.00, contando sobre una trayectoria que comenzó con el diseño textil, exploró la fotografía y la ilustración y el año pasado la llevó a completar un postgrado en Cómic en The Center for Cartoon Studies, en Vermont. La programación más detallada está en la página latirfestival.com.
¿Quiénes participan del encuentro virtual de diseño?
{ "answer_start": [ 99 ], "text": [ "diseñadores, ilustradores, emprendedores y creativos" ] }
799
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial
Violencia de género en cuarentena: pedirán que se prorroguen las medidas cautelares para agresores durante la feria judicial El Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, integrado por 14 organismos del Estado y representantes de la sociedad civil, se reunió este martes para analizar medidas que garanticen la seguridad de las mujeres en situación de violencia, una problemática que puede agravarse en el contexto de la cuarentena. La sesión extraordinaria se realizó de forma virtual y estuvo presidida por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Bottero, quien en diálogo con la diaria comentó algunas de las iniciativas que se desarrollarán en los próximos días.Una de las primeras acciones será pedir formalmente a la Suprema Corte de Justicia que ordene a los juzgados especializados en violencia de género a prorrogar por 60 días las medidas cautelares para los agresores, y que se haga “de forma automática” mientras dure la emergencia sanitaria. “Porque sabemos que a muchas mujeres que tienen custodia policial o están en el sistema de tobilleras se les va a vencer el plazo y, como está la feria judicial sanitaria, está la posibilidad de que no puedan prolongar esa cautela”, explicó Bottero. La directora del Inmujeres dijo que muchas juezas y jueces lo están haciendo “pero a discreción”, por lo que puede pasar “que alguno considere que como no está previsto no la tiene que hacer y no la haga”.Por otro lado, se creará un comité interinstitucional sobre violencia de género que funcione durante la emergencia sanitaria “para resolver, actuar o aconsejar al Poder Ejecutivo en temas de género, en los momentos en los que lo requiera la realidad”, precisó Bottero. En las próximas horas, el Inmujeres presentará un plan con los objetivos concretos de este grupo y una lista de quiénes podrían integrarlo. El organismo rector de las políticas de género también quedó encargado de definir los ejes principales de una campaña de comunicación masiva que lanzará para difundir las herramientas a las que pueden acceder las mujeres en situación de violencia de género. En ese sentido, Bottero mencionó el servicio de atención telefónica del Inmujeres ‒0800 4141 o 4141* desde el celular‒, que fue reforzado la semana pasada ante la posibilidad de que aumentara la demanda. También recordó que en caso de riesgo de vida se aconseja llamar al 911 o acceder a este servicio desde la aplicación móvil, que incluye un botón de pánico específico para denunciar violencia doméstica.Consultada acerca de la posibilidad de disponer de algún instrumento para que las mujeres puedan asesorarse o pedir ayuda online –ante las dificultades para llamar que puede generar el confinamiento–, Bottero dijo que es una opción que “analizarán” y comentó que se han ofrecido “un par de aplicaciones que pueden apoyar un servicio comunitario, es decir, un apoyo para la gente que está cerca de una mujer que vive una situación de violencia”.Por otro lado, el Consejo Consultivo abordó las situaciones de violencia que también pueden vivir niñas, niños y adolescentes en el contexto de la suspensión de clases y el encierro. Durante la reunión, se propuso coordinar con Plan Ceibal para poner en funcionamiento un espacio de fácil acceso que sirva de apoyo y de vía de denuncia, ante la posibilidad de que tampoco puedan hacer una llamada desde su casa. La Línea Azul del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (0800 5050) también fue reforzada en el marco de la emergencia sanitaria.La directora del Inmujeres dijo que, contrario a lo que previeron, en estos días hubo una disminución de las denuncias por situaciones de violencia de género. Esto no quiere decir que haya habido menos casos, aclaró, sino más bien que “las mujeres están más aisladas y las posibilidades de acceder a denunciar son menores”. Aseguró además que en países que empezaron el aislamiento social antes que Uruguay las denuncias de violencia hacia las mujeres empezaron a dispararse “entre la tercera y la cuarta semana, una vez que la curva de contagios del coronavirus llega al punto culminante y empieza a descender”. Bottero aseguró que en estos días elevará algunas propuestas que surgieron al Poder Ejecutivo y posiblemente el viernes anunciará nuevas medidas preventivas.
¿Cuál es el número de teléfono de Inmujeres?
{ "answer_start": [ 2220 ], "text": [ "0800 4141 o 4141*" ] }
454
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus
Se presentó una aplicación para quienes sospechan que tienen coronavirus A partir de hoy estará a disposición una nueva vía de comunicación para quienes sospechan que pueden tener coronavirus. Se trata de una aplicación en la que se solicitará al usuario que responda una serie de preguntas. De acuerdo con las respuestas, se le informará si se puede descartar que sea un caso de Covid-19, si es necesario que lo vea un especialista o incluso hacerle un test. Además de informarle al usuario, la aplicación hará la mediación entre él y su prestador de salud, al que le notificará automáticamente sobre la consulta y su resultado. De esta forma, si es necesario que un especialista visite a esa persona a domicilio, esto será solicitado a través de la aplicación. El acceso a la aplicación puede ser a través del Play Store de los teléfonos con sistema operativo Android o la App Store de los iOs, de los teléfonos iPhone. La aparición de la aplicación en esas plataformas puede demorar minutos u horas, pero también se la podrá encontrar en la página que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desarrolló para el coronavirus.Las aplicación se suma al call center 0800 1919El funcionamiento de este software fue explicado por Nicolás Jodal, CEO de Genexus, en una conferencia de prensa junto a Hugo Odezzio, de Agesic, y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado. Este último aseguró que se trata de una aplicación “innovadora y novedosa” y que “Uruguay está siendo pionero en este sentido”. Jodal precisó que este desarrollo fue posible “gracias a la estructura digital que ya tenía el país”. Los tres destacaron que la información que la aplicación brinda y recibe está coordinada con las otras vías de comunicación ya vigentes para atender a la población: el call center gratuito 0800 1919, la comunicación directa con los prestadores de salud y las vías de comunicación directa con el MSP a través de teléfono, Facebook y WhatsApp. A esto se suma el chatbot disponible en las páginas gubernamentales que responde preguntas sobre el coronavirus. Todas estas vías de comunicación se han visto saturadas en los últimos días.Jodal explicó que la semana que viene se presentará una segunda versión de la aplicación para hacer seguimiento a las personas que tienen un diagnóstico de Covid-19. Las dos versiones permitirán “atender más gente a la misma vez”, destacó.En una conferencia posterior, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, destacó que esta aplicación implica “un cambio de paradigma asistencial” que se está generando en este momento pero “podría tener otras aplicaciones positivas” para el sistema de salud. “Esto determina un salto cualitativo en la medicina nacional”, subrayó. Otras novedades vinculadas al coronavirus El canciller, Ernesto Talvi, informó que China donará 150.000 mascarillas, 20.000 kits de diagnóstico y cinco ventiladores, "materiales clave para responder a la emergencia sanitaria. ¡Gracias!".La Fuerza Aérea Uruguaya difundió en Twitter una imagen en la que muestra a bordo de uno de sus aviones a varios de los uruguayos que estaban varados en Perú, confirmando que emprendieron su camino de regreso. Los aviones enviados con ese propósito habían enfrentado dificultades para ingresar al país. Leé más sobre esto: El Ministerio de Economía le transferirá 1.000 millones de pesos al Mides para “la contención económica de los sectores más vulnerables”SMU propuso a las autoridades una cuarentena general hasta el 12 de abrilNo salgas, te lo llevamos: El delivery como estrategia del sector gastronómico, que cierra salones y se reconvierteLa cuarentena en Argentina empezó con confusión sobre su alcance y cientos de detenidosLas estrategias de los gobiernos ante el coronavirus
¿Cuántas mascarillas donará China a Uruguay en apoyo a la pandemia?
{ "answer_start": [ 2795 ], "text": [ "150.000" ] }
432
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?”
PIT-CNT respondió con una pregunta a la propuesta de Lacalle Pou: “¿Cómo contribuye el sector más rico de la sociedad a la salida colectiva del país?” El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió hoy un comunicado para responder el planteo que hizo este jueves el gobierno de rebajar por ley salarios y jubilaciones públicas superiores a 80.000 pesos para financiar el “fondo coronavirus”. En primer lugar, la central manifiesta su “satisfacción” porque el discurso de Luis Lacalle Pou apunta a buscar soluciones que “protejan a los sectores más vulnerables de la población”, pero ahora “es necesario pasar a la acción”. Recuerdan que las propuestas de la Intersocial todavía no han tenido respuesta del Poder Ejecutiva y convocan a un diálogo social tripartito “inmediato” “La clase trabajadora no necesita demostrar ante nadie su carácter solidario, esto lo avala toda la historia nacional y en particular las miles de viandas alimenticias, víveres para ollas populares, en los cuales cientos de militantes de nuestro PIT-CNT comprometen incluso su salud, en aras del bien público”, agregan. Los sindicalistas están dispuestos a “poner el hombro y contribuir en esta emergencia sanitaria”, y venían considerando “propuestas que ni siquiera pudimos acercar al Poder Ejecutivo”. En cuanto a la propuesta que presentó este jueves Lacalle Pou, señalan que “es notoria la falta de equidad que encierra”. “Esta propuesta no toca un ápice de los salarios faraónicos que cobra y factura la alta gerencia en aquellas empresas privadas que trabajan para el Estado. A modo de ejemplo, empresas de seguros, bancos, AFAP, mutualistas, cuyo personal directivo puede llegar a cobrar salarios mensuales de millones de pesos”, cuestionan. Agregan que los trabajadores están dispuestos “a aportar incluso de nuestros ingresos” en el marco de un diálogo social, pero también se preguntan qué sucederá con los sectores empresariales que “aún en estas circunstancias sostienen sus ganancias”, en particular quienes aprovechan la situación para poner los precios a su antojo en los productos básicos, las empresas beneficiadas por exoneraciones o zonas francas, los sectores agroexportadores “que no paran de facturar” y quienes se han beneficiado “de la suba extraordinaria del dólar en estas últimas semanas”. “¿El sector más rico de la sociedad de qué forma contribuye a la salida colectiva del país?”, concluyen.
¿Quiénes están dispuestos a aportar de sus ingresos?
{ "answer_start": [ 1737 ], "text": [ "los trabajadores" ] }
935
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional
Lautréamont librería y las editoriales Hum y Estuario proponen aprovechar el aislamiento para conocer mejor la literatura nacional Con el hashtag #autoresencuarentena, Lautréamont, Hum y Estuario invitan a zambullirse en las páginas de la literatura uruguaya de la mano de los escritores publicados por ambos sellos. Al momento en que se escribe esta nota están disponibles para ver, en intervenciones de menos de un minuto, grabadas en forma casera desde sus respectivos hogares, las recomendaciones de Gustavo Espinosa, Mercedes Estramil, Renzo Rossello, Claudio Invernizzi, Damián González Bertolino, Ana Solari, Natalia Mardero, Pablo Casacuberta, Cristina Peri Rossi, Laura Alemán, Álvaro Ojeda, Melisa Machado, Luis Bravo, Hoski, Andrés Torrón y Felipe Polleri, que en diversas formas invitan a aprovechar estos días de confinamiento para leer. Algunos, como Peri Rossi, Rossello y Machado, optan por leer textos de su autoría, mientras que otros muestran los libros que están leyendo, adelantan algo de lo que vienen preparando o, sencillamente, recuerdan que para hacerse de buena literatura alcanza con solicitarla al número que está a disposición, y el material llegará al interesado sin cargos extra por el envío.Martín Fernández, de Hum, explicó a la diaria que tienen previsto seguir difundiendo videos similares en sus redes sociales tal como lo han venido haciendo hasta ahora, a razón de tres o cuatro por día, y que ya están pensando en una propuesta para más adelante, porque suponen que la situación de “cuarentena” seguramente vaya a prolongarse. Aclaró, además, que aunque la idea es difundir literatura uruguaya –y, especialmente, el catálogo de la casa–, los lectores pueden encargar títulos de cualquier editorial y, si la librería los tiene, también serán entregados sin cargo extra. Coordenadas Para pedir libros: 092 658381Para ver los videos y seguir la propuesta:En Facebook: http://facebook.com/hum.estuarioEn Instagram: @casaeditorialhumEn Twitter: @casaeditorialhum
¿Qué libros ofrece la editorial Estuario?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }
445
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros”
Lacalle: “Capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura para extranjeros” El perillas “Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien”, dijo el presidente sobre la situación sanitaria actual. El presidente Luis Lacalle Pou recorrió este lunes la sala de juegos para funcionarios durante la inauguración de la segunda planta de la compañía global de tecnología Globant, ubicada en el World Trade Center Free Zone, en Montevideo. Del evento también participó la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse. En rueda de prensa consignada por 970 Noticias (radio Universal) el mandatario se refirió a la situación sanitaria actual, las recomendaciones para quienes vienen del exterior a Uruguay y el Mercosur, entre otros temas. "Guambia con descuidarse, lo vimos en países que venían muy bien", señaló Lacalle sobre la baja en la cantidad de casos diarios, activos y pacientes en cuidados intensivos por coronavirus. El mandatario se refirió al "relativo éxito" que tiene el plan de vacunación, pero pidió "no cantar victoria" y continuar con los cuidados. Lacalle sostuvo que hay que "ver si se estabiliza la baja" y que en cuanto a lo económico y social de persistir esta tendencia "se va a ir abriendo" más actividades. Además, el mandatario pidió "no bajar la guardia" y reiteró las recomendaciones para quienes vuelven del exterior a nuestro país. "Cuarentena de no vacunados, PCR negativo antes de ingresar al país y otro a los cinco días. Y el que puede se guarde lo más posible", comentó. Por otro lado, señaló que "la ocupación está mejorando" en cuanto a la actividad turística que ha sido "muy golpeada". "La proa está puesta en verano, lo ideal sería llegar a un verano lo más abierto posible. No solo en diciembre", agregó. Además, sostuvo que "capaz en los próximos meses podemos hacer una apertura a algún sector de extranjeros, con algunas condiciones por ejemplo la vacunación". Lacalle reiteró la necesitad de avanzar en la flexibilización, tema que planteó en la última cumbre del Mercosur. "Si salimos a jugar en la cancha vamos a andar bien, necesitamos que nos abran la cancha", aseguró. En ese sentido, destacó que "el respaldo de uno de los grandes del Mercosur es bienvenido", en referencia a Brasil.
¿Cuántos casos activos de coronavirus se registran?
{ "answer_start": [ -1 ], "text": [ "" ] }